Diario de León

cultura

Tras los huesos de Cervantes

Una treintena de forenses, antropólogos y técnicos participan en la segunda fase de la búsqueda de los restos del escritor en la cripta del Convento de las Trinitarias.

Publicado por
miguel lorenci | madrid
León

Creado:

Actualizado:

El ‘enigma Cervantes’ afronta su recta final. Los cuatro equipos de forenses y antropólogos que buscan los restos de del padre de la novela en la cripta del Convento de las Trinitarias Descalzas se dan un plazo de quince días, tres semana a lo sumo, para obtener certezas sobre la presencia o ausencia de los restos de Miguel de Cervantes Saavedra en ese emplazamiento. Si no se hallaran en la cripta, la tercera y definitiva fase de búsqueda volverá a escudriñar los enterramientos localizados por el georradar en el nivel superior, en la iglesia del centenario convento

Una treintena de técnicos participarán en las tareas de búsqueda en su segunda fase, que costará 50.000 euros y arrancó ayer.

Entre 36 nichos

En alguno de los 36 nichos y las cuatro sepulturas localizadas en la cripta se espera dar con los huesos de un varón de 69 años, con sólo seis dientes, desviación de columna, con la mano izquierda atrofiada y, quizá, con restos de plomo. El propio Cervantes describió en el prólogo de sus Novelas ejemplares la ruina de su dentadura, «con dientes mal acondicionados y peor puestos porque no tienen correspondencia los unos con los otros», según recordó el prestigioso especialista Francisco Etxeberria, responsable del equipo de forenses que examinará los restos ‘in situ’. Etxeberria dio cuenta ante los medios de los trabajos que se desarrollarán en los próximos días junto al investigador y georradarisa Luis Avial y la antropóloga Almudena García Rubio.

Cervantes resultó herido de gravedad en la batalla de Lepanto, donde perdieron la vida 30.000 almas, 40 en ‘La Marquesa’ en la que estaba embarcado.

Su antebrazo y mano izquierda quedaron atrofiados y «aún podrían albergar partículas de plomo procedentes de los arcabuzazos que recibió», reiteraba Etxeberria. Se sabe también por un crónica anónima que su cadáver «fue amortajado con el sayal de San Francisco y en su diestra se colocó una sencilla cruz de madera», pero los forenses creen que puede ser casi imposible dar con vestigios de estos materiales. Toda la información que manejan los expertos apunta a que los restos de Cervantes no salieron del convento, lo que permite a Etxeberria afirmar que buscarlos «era una tarea necesaria». «Si está aquí los sabremos. Si lo encontramos lo celebraremos, y si no seguiremos buscando», aseguró el forense. Si los restos estuvieran en los nichos o la sepultura será factible identificarlos, «pero la dificultad será enorme si se hubieran removido a un osario común aún no localizado» admitió.

Sepulturas desconocidas

Trabajarán en la cripta localizada bajo la nave central de la iglesia, un espacio de unos diez metros de largo por casi seis de largo ocupado hasta hace nada por estanterías alquiladas a una editorial y en la que se descubrieron los nichos y las sepulturas. El georradar ha constatado que en el subsuelo, a una cota de 90 centímetros, hay entre cuatro y ocho enterramientos desconocidos hasta ahora y que se van a excavar. Los 36 nichos, cuya existencia sí se conocía, se investigarán con microcámaras que permitirán saber qué tipología tienen los restos de cada nicho sin necesidad de violentar sus lápidas. En dos o tres semanas habrá detalles de los restos de la cripta, si se trata de hombres o mujeres y sus edades, lo que permitiría comprobar si hay correspondencia con los restos del escritor. El primer paso será levantar la capa de yeso que cubre los nichos y leer sus inscripciones funerarias. Microcámaras de última generación determinarán en qué caso se deben extraer los restos.

tracking