Diario de León

Colinas: «No hay poeta sin raíces»

El escritor leonés recibió ayer el Premio Reina Sofía de Poesía, considerado por muchos la antesala del Cervantes, y anuncia la publicación de ‘Lumbres’, una antología con tres poemas inéditos..

Doña Sofía aplaude al poeta leonés Antonio Colinas tras hacerle entrega del premio de poesía que lleva su nombre. RAQUEL P. VIECO

Doña Sofía aplaude al poeta leonés Antonio Colinas tras hacerle entrega del premio de poesía que lleva su nombre. RAQUEL P. VIECO

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

verónica viñas | madrid

Hay números que suenan a pura poesía. Antonio Colinas dice que hubo una confluencia astral. Lo cierto es que cumplió 70 años, lleva 50 en poesía y ha ganado el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en su 25 edición. Pero hay más cifras, aparte de los 42.100 euros de este premio, considerado el ‘Cervantes de la poesía’, que otorgan Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, instituciones que coeditan Lumbres, una antología que ha obligado a Colinas a tener que seleccionar la esencia de su obra entre las 1.300 páginas de poesía que ha escrito en medio siglo.

Lumbres, que incluye tres poemas manuscritos y otros tres inéditos —Bajo las alas negras de los abetos, Tábara y ¿Qué fue de aquellas músicas?— es un título que hace un guiño a León, a su infancia y al «fuego del hogar». Colinas explicó ayer que la palabra remite al origen, porque «no hay poeta sin raíces», al tiempo que significa «claridad» y «esplendor». «Es una palabra de palabras», definió.

El autor de Sepulcro en Tarquinia, que ayer recibió uno de los mayores premios de las letras hispano-lusas de manos de la reina que le da nombre —un galardón que también posee el poeta leonés Antonio Gamoneda—, aseguró que Lumbres no es una antología más y que ha sido la emoción el criterio que ha imperado a la hora de seleccionar los poemas. Se trata de una antología que recorre desde los inicios (Junto al lago) a la última obra, Canciones para una música silente (2014), de un escritor calificado por los críticos como «un novísimo independiente». «He intentado ser fiel a mí mismo», confesó ayer, al tiempo que reconoció que «la independencia es el estado ideal si puedes resistirlo».

Álbum íntimo

La antología, con una introducción a cargo de los profesores de la Universidad de Salamanca María Sánchez-Pérez y Antonio Sánchez Zamarreño, incluye un álbum de fotos que para Antonio Colinas es «la geografía del alma». Fotos familiares y otras en las que el poeta bañezano aparece con sus dos maestros: Vicente Aleixandre y María Zambrano.

Si echa la vista atrás, Colinas se siente orgulloso de la armonía y la coherencia de su obra. «Cuando preparé la edición de mi obra completa, lo normal es corregir, pero veo que he mantenido la fidelidad a mi voz». Colinas también explicó que en él no se puede disoc?iar al escritor de la persona. Es más, la escritura le ha servido para crecer. Durante su intervención ante la reina Sofía, el autor de Tratado de armonía hizo una defensa de la poesía. «Hay que recuperar la visión primordial que tiene la poesía, algo profundamente unido a la vida, por lo menos en mi caso», mantuvo.

A él se le habrían ocurrido muchos nombres para el Nobel de Literatura antes que Bob Dylan, quien, en su opinión, «nos rompe los esquemas». Sobre el Reina Sofía, Colinas recordó que cuando se lo comunicaron sintió emoción y que se reconocía un trabajo de 50 años. «Se me puede acusar de cualquier cosa menos de no haber trabajado». Por su parte, el presidente de Patrimonio Nacional, Alfredo Pérez de Armiñán, no dudó en calificar ayer a Antonio Colinas como «uno de los grandes» y a su obra como «uno de los hitos literarios de España».

tracking