Diario de León

LEÓN ■ TRADICIONES

Los mayos de León, padrinos de la nueva revista ‘Antropología’

Su primer número incluye un amplio estudio a cargo de David Gustavo López

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

e. g. | león

La Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares vive días de satisfacción al haber dado a conocer el primer número de su revista oficial, una publicación online cuyo objetivo es el de describir, analizar y divulgar temas antropológicos, de costumbres y tradiciones, propios de todas las comunidades españolas pero también de cualquier parte del mundo. Y en ese primer número, uno de los artículos principales, del que se hace eco la portada, está firmado por el investigador David Gustavo López: su título, Mayos leoneses, distintas manifestaciones de una misma tradición.

«La tradición del mayo, cuya razón podría responder a un remoto culto a los espíritus arbóreos, es coincidente en su celebración con el mes de la fecundidad y la renovación de la vida, del que precisamente toma su nombre —escribe David G. López—. Su celebración estuvo muy extendida en la provincia de León, aunque a mediados del siglo XX vino a menos y ahora está resurgiendo nuevamente». «A diferencia de otras regiones donde la nota característica es la musicalización de esta fiesta, en León se mantiene con gran austeridad y se centra en su símbolo primigenio —indica—; eso sí, con distintas variantes, como las de ‘árbol de mayo’, ‘mayo monigote’ y ‘mayo viviente’».

TODAS LAS VERSIONES

De esta manera, en el primer número de la revista Antropología y tradiciones populares, el autor de numerosas obras en torno a la historia y a la etnografía de León describe con detalle esas tres variantes de la celebración: en la parte oriental es más común el transporte y elevación o ‘pinado’ en la plaza u otro lugar destacado del pueblo de un gran árbol desbastado —salvo un penacho de hojas en la punta—, acompañado de cantos, rondas y, en algunos lugares, diversos sincretismos con el culto cristiano. Por otro lado está el ‘mayo monigote’, una modalidad similar al anterior, con la diferencia, señala López, «de que en el extremo superior del tronco, que suele ser de menor altura, se coloca un monigote de trapo que representa a un hombre (‘el mayo’) o a una mujer (‘la maya’)». Propios de amplias zonas del centro provincial, el investigador señala la gran popularidad alcanzada por estas figuras, que en ciertos pueblos, especialmente en Jiménez de Jamuz y su entorno, se han convertido en cuidados conjuntos que recrean escenas costumbristas (les llama «mayos artísticos»). Por último, describe los ‘mayos vivientes’ que tienen en la Festa do Maio de Villafranca a sus mejores exponentes e incluye la derivación del ‘mayo misacantano’, que celebra la primera misa de un hijo del pueblo.

tracking