Diario de León

La sede del Banco de España en León cerrará sus puertas el 31 de diciembre del 2004, cuando se cumplan 118 años de la apertura de la primera oficina

El fin de una historia

León

Creado:

Actualizado:

La sede del Banco de España en León tiene los días contados. El 31 de diciembre del 2004 cerrará definitivamente sus puertas y también una historia que comenzó en 1886, cuando la entidad abría su primera oficina en las casas números 27 y 28 de la plaza Mayor (esquina a la calle Santa Cruz). Un local propiedad de Eusebio Campo Rodríguez, al que la entidad pagaba tres mil pesetas anuales en concepto de alquiler. Bonifacio Gento, el asturiano que desde hace dos años dirige la delegación de la calle Ordoño II, apenas ha tenido tiempo de acomodarse en su último destino. La reorganización del Banco de España, como consecuencia de su integración en el sistema Europeo de Bancos Centrales, obligará a prejubilar a la mitad de la plantilla leonesa, que actualmente es de once empleados, mientras el resto se recolocará en las tres de las 22 sucursales que se mantendrán «a salvo», Oviedo, Madrid y Valladolid -la única que continuará en Castilla y León, por ser centro de tratamiento de billetes-. Curiosamente, la entidad se inauguró con trece empleados y llegó a tener hasta treinta. El actual edificio del Banco de España, obra del arquitecto Yarnoz Larrosa -autor del Ayuntamiento de Madrid-, se erige a costa de derribar en 1946 el precioso chalé del doctor Francisco Sanz. El 5 de junio de 1950 abría sus puertas al público el insigne «palacete», cuya construcción, a cargo de la empresa Construcciones San Martín S.L. de Pamplona, costó 7.150.000 pesetas. Actualmente, el inmueble figura en el católogo de edificios a proteger. Se trata de una suntuosa sede, fiel a los principios propagandísticos del régimen franquista, cuyo diseño se reproduce casi idéntico en otras muchas ciudades. Construido con ladrillo aplantillado y piedra, es de un severo clasicismo, con una balconada y varias columnatas como únicos elementos ornamentales. De forma cuadrangular y unas dimensiones de 29 metros de frente por 30 de fondo y una superficie ocupada de 672 metros cuadrados, en la planta baja se instalan las oficinas y el patio de operaciones -donde se efectúa la carga y descarga de dinero-; y en las tres restantes, las ocho viviendas. Actualmente sólo tres de estas viviendas están habitadas por personal de la entidad, pese a que su distribución, como explica el arquitecto Ramón Cañas Aparicio -conservador del inmueble- en el libro León, casco antiguo y ensanche. Guía de arquitectura, «raya el despropósito». La reestructuración de las 52 oficinas del Banco de España parece justificar la paralización de nuevas obras de conservación en el edificio leonés, que en 1997 sufrió la última reforma -el arreglo de la cubierta y las cornisas-. El responsable de la entidad leonesa ha reclamado sin éxito la limpieza de la fachada y de la vidriera que corona el techo de la planta baja. La Dirección General de Patrimonio del Estado se quedará con el edificio de León y otras 30 delegaciones del Banco de España que serán desmanteladas. De momento, sólo ha trascendido que se destinará a usos administrativos, aunque su ubicación privilegiada podría merecer el interés de alguna institución e, incluso, de particulares. Ayer mismo el candidato del PSOE a la alcaldía, Francisco Fernández, respaldaba la decisión de Mario Amilivia de pedir al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, que apoye la petición de dos sucursales del Banco de España en la comunidad, una en León y otra en Valladolid, y, al respecto, el candidato afirmó que «quizás ya es demasiado tarde». Y es que también el País Vasco, Andalucía, Valencia y Canarias mantendrán dos sedes cada una.

tracking