Diario de León

Ángel Barja se hace eterno en la Biblioteca Nacional

La familia del compositor dona el legado completo de sus partituras autógrafas

Ángel Barja dirigiendo una grabación de un disco de la Capilla Clásica de León. DL

Ángel Barja dirigiendo una grabación de un disco de la Capilla Clásica de León. DL

León

Creado:

Actualizado:

La Biblioteca Nacional adquirió el legado musical del compositor Ángel Barja , según informaron la pasada semana. Ángel Barja será así aún más eterno en la BNE, puesto que si ya contaba con parte documentada de sus trabajos, ahora es la colección completa de sus partituras autógrafas la que pasará a manos de la importante institución española con sede en Madrid.

Las partituras autógrafas llegan a la Biblioteca Nacional de manos de su familia, hecho que fue muy destacado en forma de agradecimiento por parte de los departamentos del Ministerio de Cultura. Así, la donación de la colección completa de partituras de Ángel Barja Iglesias (1938-1987), un corpus de más de 600 documentos entre obras originales manuscritas y borradores de gran valor, que incluye todo tipo de plantillas vocales e instrumentales: música coral, de cámara, orquestal, serán ahora objeto de custodia al más alto nivel.

«La BNE agradece, sincera y profundamente, a la familia de Ángel Barja su generosidad por una donación que permite incrementar su patrimonio musical, uno de los mayores y más valiosos del país, para ponerlo a disposición de investigadores y estudiosos, ahora y en el futuro», señalan los responsables de la biblioteca.

El músico gallego, leonés de adopción, interpretando una obra al piano. ARCHIVO PERSONAL DE JOSÉ BARJA

El músico gallego, leonés de adopción, interpretando una obra al piano. ARCHIVO PERSONAL DE JOSÉ BARJA

Ángel Barja destacó tanto por su visión global de la música como por ser figura clave en la recuperación del folklore leonés.

Ángel Barja nació en Santa Cruz de Terroso (Villardevós, provincia de Orense), aunque es leonés de adopción. A los 15 años compuso su primera obra coral, Campanas de Bastabales, con textos de Rosalía de Castro. En 1956 ingresa en el Noviciado en Nava del Rey (Valladolid), e inicia la carrera religiosa. Ya en 1961 obtuvo en Madrid el diploma de maestro de Canto Gregoriano.

Poco después ejerce como profesor en El Escorial y Astorga y continúa con su labor compositiva, además de dirigir coros colegiales. En 1967 viaja a Italia para completar sus estudios musicales y entra en contacto con músicos y grupos de vanguardia. Se instala en León en 1971 y comienza a liderar la Capilla Clásica, coro leonés fundado en 1965, revitalizando intensamente la cultura musical de la ciudad. En 1972 su obra comienza a ser reconocida, obteniendo premios como el 2º Premio del Concurso Internacional de Composición Organística de Ávila, y el Premio Nacional de Composición Polifónica.

Merece destacar su recuperación del patrimonio folklórico leonés, con la publicación de dos volúmenes discográficos: Canciones del Reino de León y Maestros de capilla de la Catedral de León, siglo XVIII. Desde 1980 fue habitual su participación en el Festival Internacional de Música de Santander, comenzando además colaboraciones internacionales, como el estreno de su obra Movimientos para tres trompetas y órgano, o los estrenos por el quinteto vocal británico The Scholars de las obras Madrigales y romances, Poemas del mar o Planctum Jeremiae, esta última habitual en formaciones corales europeas, y que recibió el Premio Internacional de Composición Polifónica de Tolosa en 1985. Fue galardonado con el Premio Internacional de la Real Academia de Bellas Artes de Granada y becado por la Diputación Provincial de León para realizar el estudio del cancionero popular de León, en colaboración con el etnomusicólogo Miguel Manzano, cuyo archivo también se conserva en la BNE.

El catálogo de la BNE conserva, además, gran parte de la obra editorial y discográfica de Ángel Barja.

tracking