Diario de León

La duquesa roja y su reñida ‘herencia leonesa’

Sus hijos llevan 15 años en los tribunales para revocar un testamento que les dejó sin 90 millones

Liliane Dhalmann en el Archivo Medina-Sidonia. ROMÁN RÍOS

Liliane Dhalmann en el Archivo Medina-Sidonia. ROMÁN RÍOS

León

Creado:

Actualizado:

El Palacio de los Guzmanes preserva un tesoro que supera los 30 millones de euros. No se trata del edificio que ocupa la Diputación de León, sino del palacio de la duquesa de Medina Sidonia, en Sanlúcar de Barrameda. Y es que ambos inmuebles pertenecieron a una de las familias nobiliarias leonesas más antigua y poderosa.

Quince años después de la muerte de Luisa Isabel Álvarez de Toledo, conocida como duquesa roja, sus tres hijos —Leoncio, Gabriel y Pilar González de Gregorio—, siguen sin ver un euro de la herencia. Su madre se casó pocas horas antes de fallecer con su compañera sentimental, Liliane Dhalmann, y en 1990 había donado sus bienes a la Fundación Casa Medina Sidonia.

Los hijos de la duquesa reclamaban la legítima que su madre les dejó en el testamento, seis millones cada uno —con un tercio de mejora a favor del primogénito, Leoncio, que comparte palacio con la mujer de su madre—. El juzgado de Sanlúcar de Barrameda acaba de ordenar la ejecución de la sentencia. La única beneficiara será Pilar González de Gregorio, porque solo ella de los tres hermanos reclamó la ejecución de la sentencia dictada en 2018 por la Audiencia de Cádiz, que les reconocía el derecho a acceder al patrimonio materno, en detrimento de la viuda.

Liliane Dhalmann en el Archivo Medina-Sidonia. ROMÁN RÍOS

Liliane Dhalmann en el Archivo Medina-Sidonia. ROMÁN RÍOS

Ahora, la única hija de la duquesa roja posee el 11% del Palacio Medina Sidonia y su contenido. Sin embargo, esos bienes no se pueden convertir en dinero, porque también son patrimonio de la Fundación y, al mismo tiempo, fueron declarados en 1978 Bien de Interés Cultural (BIC), por lo que no se pueden vender fácilmente.

Está en juego un ‘tesoro de papel’, considerado el mejor archivo privado de Europa, que reúne documentación desde la Edad Media, de diferentes casas nobiliarias. Tasado en 30 millones, la cifra es pura teoría, ante la imposibilidad de poner precio a un archivo con más de 6.314 legajos y seis millones de documentos.

Palacio de los Guzmanes en Cádiz. DL

Palacio de los Guzmanes en Cádiz. DL

La otra historia de Guzmán

La duquesa roja, marquesa de Villafranca del Bierzo y Grande de España, dedicó toda su vida a estudiar un ingente archivo que su familia conservaba en un guardamuebles de Madrid. Lo trasladó en camión hasta Sanlúcar y le llevó toda la vida clasificarlo.

Entre los papeles más interesantes del Archivo Medina Sidonia destacan los relacionados con su antepasado Guzmán El Bueno, que acreditan que era «Allen mar», lo que le permitió a la duquesa alumbrar una teoría sobre el héroe leonés que tomó Tarifa: habría venido de América en el siglo XIII, dos siglos antes de que la ‘descubriera’ Colón. Sus investigaciones concluyeron que «Allen mar» podría ser Brasil o el San Miguel de Allende mexicano.

La duquesa sostenía que los fenicios ya conocían América, que «tenía un comercio fluido con el continente cuando llegó Cristóbal Colón. En la Patagonia se ha descubierto un cementerio de templarios —los «caballeros de ultramar»—, que podría ser anterior al «descubrimiento», declaró la controvertida aristócrata en una entrevista a este periódico.

Los legajos del Bierzo

La duquesa, encarcelada durante ocho meses en 1975 por protestar en Palomares tras la caída al mar de cuatro bombas termonucleares de un B-52 norteamericano, también atesoraba importantes documentos relacionados con el marquesado de Villafranca del Bierzo, que siempre dejó consultar a los investigadores locales.

En 2007 el castillo de Ponferrada acogió una exposición con legajos de los siglos XII al XIX, relacionados con este marquesado, como uno del XIII sobre los miedros (medida de doce cántaros) de vino y el trigo con el que los aldeanos pagaban los impuestos, que demostrarían que eran las mujeres las que realmente llevaban la hacienda; también las cartas que en el siglo XIX enviaron unos jóvenes de Ponferrada al marqués para que les ayudara a evitar que los lugareños se llevaran las piedras del Castillo de los Templarios.

En 2007 la duquesa, en colaboración con las instituciones bercianas, se comprometió a digitalizar cientos de miles de documentos de su archivo relacionados con la comarca leonesa.

Liliane Dahlmann, viuda de Luisa Isabel Álvarez de Toledo, con la que convivió durante 25 años —hasta su muerte—, y presidenta vitalicia de la Fundación, ha defendido el valioso archivo para que no se divida y que se respete la voluntad de la marquesa de Villafranca.

tracking