Diario de León

Los horizontes de Abelardo Gil-Fournier

-El artista y físico inaugura este domingo en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC) su primera exposición individual

Detalle de la Exposición de Abelardo Gil-fournier en la Fundación Cerezales. JUAN ZAMORA

Detalle de la Exposición de Abelardo Gil-fournier en la Fundación Cerezales. JUAN ZAMORA

León

Creado:

Actualizado:

El artista y físico Abelardo Gil-Fournier inaugura este domingo a las 12.00 horas, con entrada gratuita, en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC) su primera exposición individual, La balsa. Tres actos para una intemperie , en la que analiza e investiga a través de imágenes el significado aislar.

La muestra ha sido ideada y producida de manera específica para FCAYC en colaboración con la Academia de las Artes Escénicas de Praga (AMU).

A lo largo de la última década Abelardo Gil-Fournier (Salé, Marruecos, 1979) ha desarrollado una investigación y un vocabulario artístico propios. Se sustentan en tres aspectos esenciales: los vínculos entre las imágenes y la materia de la cual están formadas; la dimensión múltiple que estas mismas adquieren en tanto que procesos, obras y datos; y su profunda relación medial con la idea de planeta y las distintas agencias que le dan forma, como la que vincula la superficie de lo vegetal con la visualidad.

La formación de Abelardo Gil-Fournier enlaza los estudios superiores como físico con la práctica artística. Atravesada en sus inicios por la cultura del código abierto y la programación, esta ha transitado por ámbitos como la historia de la ciencia, la geología de los medios o las transformaciones del territorio.

La balsa. Tres actos para una intemperie es su primera exposición individual. Está concebida dentro de un proyecto ideado de manera específica para FCAYC. Reúne obras de nueva creación y procesos abiertos. El clima, como agente político y poético, ocupa un papel destacado entre ellas. El proyecto –connotado por un marcado carácter dramatúrgico– se despliega en tres actos: Balsa entre dos horizontes , In perpetuum y Viento Rogante .

A partir del gesto de trasladar la intemperie al interior de una sala de exposiciones, aguas, mareas, vientos, tierras y horizontes entran en circulación, dialogan y señalan desplazamientos. Cuál es, por tanto, la balsa a la que se refiere el artista en este caso: la que determina la imagen de nuestro planeta a flote en el cosmos. Una balsa planetaria cuyo presente se encuentra definido por conjuntos de protocolos, dinámicas de suministro y modelos recursivos que canalizan toda experiencia, ensamblados con los restos de múltiples modos del conocimiento humano y desplegados con virulencia a partir de la modernidad y su pulsión globalizadora.

Abelardo Gil-Fournier (España, 1979) es un artista e investigador, nacido en Salé (Marruecos) y afincado en Madrid. Originalmente formado en Física, tiene un doctorado en Artes de la Escuela de Arte de Winchester (Reino Unido). Actualmente trabaja en Famu Praga (República Checa) como parte del proyecto Operational Images and Visual Culture y es miembro de AMT Archaeologies of Media and Technology.

Su práctica aborda el entrelazamiento de superficies de imágenes con la corteza viva del planeta. En su trabajo, las imágenes se entienden como procesos temporales que operan a través de múltiples materiales de variada materialidad e involucran diferentes escalas al mismo tiempo. Como consecuencia de esto, su trabajo abarca diferentes técnicas, que van desde instalaciones de sonido y video hasta procesos computacionales como el aprendizaje automático, pasando por ensamblajes donde lo vivo se fusiona con lo animado.

Su trabajo ha sido mostrado y comentado en espacios internacionales como Transmediale (Berlín), Medialab Prado (Madrid), Strelka Institute (Moscú), Galeria Millenium (Lisboa), Fotomuseum Winterthur (Suiza), MUSAC y Fundación Cerezales Antonino y Cinia (León). ), Le Bal (París), Fotocolectania (Barcelona), NeMe Center of Art (Chipre), IKKM (Weimar), Matadero Center of Art (Madrid), Laboral Center of Art (Gijón) así como en Centros Culturales de España en México, Nicaragua y El Salvador.

Actualmente trabaja junto a Jussi Parikka en un libro sobre superficies vegetales y las materialidades multiescalares de la imagen.

De martes a viernes se pueden concertar visitas con quince días de antelación. Durante los fines de semana, se puede acceder a visita guiada los días 16 de diciembre, 27 de enero, 24 de febrero y 24 de marzo.

tracking