Diario de León

Una casa de Torbado en León se une al olimpo de la arquitectura

Esquinazo. León añade otro inmueble a la lista de edificios singulares del Movimiento Moderno, el número 11 de Padre Isla, obra de Juan Torbado y Ramón Cañas. Con esta casa son ya once las construcciones leonesas distinguidas con una placa.

La casa de Padre Isla proyectada por Juan Torbado y Ramón Cañas en 1939. RAMIRO

León

Creado:

Actualizado:

Europa se estaba convirtiendo en una enorme trinchera. Los ejércitos de la Alemania nazi avanzaban aniquilando ciudades, mientras España empezaba una larga posguerra. Sin embargo, en aquel León de 1939 afloraron nuevas y singulares edificaciones proyectadas por un puñado de arquitectos que coparon los mejores solares del ensanche, como Cárdenas, Torbado, Ramón Cañas, Francisco Javier Sanz Martínez o Federico Ugalde. 

El número 11 de Padre Isla fue uno de ellos. El Colegio Oficial de Arquitectos de León (Coal) lo ha seleccionado para formar parte de la lista de edificios singulares del llamado Movimiento Moderno. Con esta incorporación León ya tiene once inmuebles reconocidos con la prestigiosa placa de la Fundación Docomomo (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno), por su importancia arquitectónica y su contribución al patrimonio cultural.

La casa de Padre Isla fue diseñada por Juan Torbado Franco y Ramón Cañas del Río en 1939, cuyo ‘mérito’, según el Coal, es que «resuelve la distribución de cinco viviendas por planta, de extensa superficie, con el empleo audaz de sus cuatro fachadas y de cinco patios de luces ubicados en el interior del solar».

No es la única obra de Torbado y Cañas en la lista Docomomo. Hace dos años el Colegio de Arquitectos eligió el número 28 de Gran Vía de San Marcos; y en 2021, fue seleccionado el número 2 de la calle República Argentina, obra igualmente de este tándem de arquitectos.

Torbado y Cañas son autores de otros inmuebles emblemáticos, como casa Ridruejo, en el número 9 de Ordoño II, erigido en 1945. Ese mismo año proyectaron el colosal colegio de la Asunción, en la avenida de Mariano Andrés. También en 1945, en Ordoño II, planificaron un edificio de viviendas (en los números 28 y 30) para los empresarios Mardomingo y Botas. Días antes del golpe militar que desembocó en la Guerra Civil, este dúo de arquitectos levantó una ‘Casa de renta’ en la calle Santiesteban y Osorio, 13.

Una nómina singular

La lista Docomomo, en una primera fase, incluyó 37 edificios notables del León del siglo XX, como los teatros Emperador y Trianón, el hotel Oliden (actual Alfonso V), las casas de Roldán, Arce, la Perrona o Ceremonias, la casa neomudéjar de la calle San Agustín, el edificio Pallarés (sede del Museo de León), la sede de los sindicatos, el sanatorio Otazú, el viejo casino (sede del BBVA) y el edificio de Correos. Son supervivientes.

El Movimiento Moderno, que promueve la Fundación Docomomo, creada en 1989 con el objetivo de catalogar, proteger y divulgar una corriente que floreció entre 1925 y 1965 —que apostaba por la sencillez y la funcionalidad como principales valores—, persigue llamar la atención sobre un patrimonio no del todo valorado por la sociedad y las administraciones responsables de su protección, con la colocación de placas informativas en los edificios elegidos.

Entre los once de la lista leonesa del Movimiento Moderno figuran la ‘Casa Jardín’, obra de los arquitectos García Quijada, Muñiz Sánchez y de Prada Poole, ubicada en el número 7 de la avenida de la Facultad; el ‘Complejo’ de Santo Domingo, de los arquitectos Javier Carvajal Ferrer y Jesús Arroyo Quiñones, sobre las ruinas del convento de Santo Domingo; así como el número 39 de Ramón y Cajal, los números 18 y 20 de la avenida de Roma, el número 10 de la calle Colón, la llamada casa Arriola, en la esquina de Ordoño y la avenida de Roma, todos ellos obra de Ramón Cañas del Río y Juan Torbado Franco.

tracking