MEMORIA DE UN EJERCICIO
Pallarés crece con 152 piezas más en su colección
El Museo de León cerró 2024 con 2.428 visitantes más que el año anterior
Pallarés crece. A lo largo del pasado año el Museo de León incrementó sus fondos en 152 objetos, procedentes de donaciones, entregas, intervenciones arqueológicas y redordenación de fondos. Sin duda, uno de los hitos del pasado ejercicio fue la restauración del busto de ‘Marco Aurelio’, robado de la iglesia de Quintana del Marco y recuperado en una operación policial en Córdoba. El busto, que en realidad no corresponde al emperador, como se pensaba, sino, probablemente, al dueño del cercano yacimiento de Los Villares, fue incrustado en la espadaña de la iglesia en dos partes. La restauración de esta pieza espectacular de marmol fechada en el siglo II ha permitido unir cabeza y tronco. La escultura fue mostrada en la última edición de la feria Arpa, celebrada en noviembre en Valladolid.
En el capítulo de restauración, Marco Aurelio no fue la única pieza que pasó por el «quirófano». El Departamento de Conservación del museo lleva más de un cuarto de siglo de labor ininterrumpida. El año pasado intervino en mantenimiento y conservación preventiva de 140 obras y restauró 28.
El barómetro de las visitas
Pallarés recibió el año pasado 64.336 visitantes, una cifra que mejora ligeramente los 61.918 registrado el año pasado, pero muy lejos de los 71.409 que pasaron por el museo en 2017 o los 85.444 que tuvo en 2016. En actividades online, según la Memoria de 2024 que hizo pública ayer el museo, participaron 48.187 personas.
En cuanto a la investigación, a lo largo del año pasado el museo ha participado en proyectos arqueológicos en colaboración con las universidades de León, Complutense y Autónoma de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El centro ofrece una exposición permanente de arqueología con referencia a la historia de León, además de haber organizado cinco exposiciones temporales centradas sobre todo en la fotografía, el arte y la literatura.
Durante el pasado año también acogió —el 18 de octubre— el encuentro Comunidades y museos de territorio, organizado en colaboración con la Fundación Cerezales Antonino y Cinia y que contó la presencia de expertos de todo el país.
El Museo ha desarrollado además un importante programa de actividades centrado en las visitas guiadas y monográficas a la exposición permanente, a lo que se suma cada trimestre la ‘Pieza destacada’, en la que se realiza una visita guiada una pieza señalada de las colecciones, a la que se dedica especial atención.
Unas visitas que también llegan a las exposiciones temporales que acoge el museo y las concertadas para todo tipo de entidades (educativas, colectivos, oenegés.
Otro de los apartados a los que se presta especial atención es a los talleres infantiles que se desarrollan en las épocas no lectivas del año, en los que se realizan actividades para niños de entre 7 y 12 años sobre temas relacionados con las colecciones del Museo, y las actuaciones audiovisuales y en redes sociales para difundir el legado del Museo.