Exposiciones de ahora, recientes o primeras propuestas han contado con el valor de la Colección Musac. Más que un recurso se ha convertido en un hilo narrativo atemporal y oportuno
El filón inagotable de la Colección Musac
La Colección Musac es uno de los activos destacados del museo. La llegada de Álvaro Rodríguez Fominaya a la dirección del centro museístico lo confirmó. Y ya desde ‘Metanarrativas’ mostró su decidida apuesta

‘Emergencias’ fue la primera exposición de la Colección Musac. dl
pacho rodríguez | león
El Musac se nutre de propuestas espectaculares, de enjundia intelectual o de nombres señeros del arte contemporáneo. Pero tiene siempre pendiente lo que palpita en el fondo en forma de la colección del museo. A veces, se trata de reordenar o buscar una idea determinada. Otras, que el relato se vaya constituyendo. Pero en todos los casos, la puesta en valor de lo que posee el Musac como colección y que por supuesto en estos 20 años tiene su protagonismo especial.
Es seguro que este planteamiento ha tenido continuidad durante estos 20 años de vida del Musac, pero es igual de cierto que cuando Álvaro Rodríguez Fominaya aterriza como director del museo hace hincapié en que este planteamiento se convierta en realidad. Y la práctica demuestra que no era un brindis al sol del Musac. Con el valor de que Álvaro Rodríguez Fominaya fue el comisario de la exposición que trataba de abordar la colección Musac bajo el título de ‘Metanarrativas. Colección Musac’. Artistas como Olafur Eliasson (Copenhague, Dinamarca 1967), Carlos Garaicoa (La Habana, Cuba 1967), Carmela García (Lanzarote, 1964), Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973), Pierre Huyghe (París, Francia, 1962), y Marjetica Potr (Lubliana, Eslovenia, 1953), aparecen entonces, en 2022, como una propuesta de altísimo nivel y, algo así, como un ejercicio de autoestima justa y razonada.También confirma esta estrategia la reciente inauguración de las exposiciones colectivas ‘Así como suceden las cosas, también nada sucede. Colección Musac’ y ‘Autorretratos a través de la historia del arte’, que muestra por vez primera en el museo siete fotografias donadas por el artista Yasumasa Morimura. Estas dos inauguraciones contaron con la presencia de la directora general de Políticas Culturales, Inmaculada Martinez, acompañada de Álvaro Rodriguez Fominaya, y del comisario de la primera de ellas Mariano Mayer.La Colección Musac empezó a ser constituida a partir del año 2003 y actualmente consta de 1.171 obras de 436 artistas. Del 1 de agosto de 2005 al 21 de agosto de ese mismo año tuvo lugar la primera de las exposiciones basadas en la colección del Musac. ‘Emergencias’ aparecía planteada como una gran muestra colectiva compuesta por obras que pertenecen a la Colección Musac. Bajo este planteamiento, la exposición trataba de hacer reflexionar al espectador sobre acuciantes problemáticas de nuestra sociedad.Otro ejemplo a destacar de las más de 70 propuestas bajo esta premisa fue ‘Mi Vida. Del Paraíso al Infierno. Experiencias de vida en la Colección Musac’. Comisariado por Agustín Pérez Rubio, Zsolt Petrányi, con coordinación Musac a cargo de Carlos Ordás y de Mücsarnok por Gábor Döme, este proyecto presentó una selección de obras que incidían en las relaciones entre arte y experiencias vitales desde diferentes ángulos. El año pasado también se pudo ver ‘Pipilotti Rist. Colección Musac’. El Musac reabrió el espacio más singular del museo: la sala 6. Con una altura de 18 metros, una galería única en el contexto del panorama museístico en España. Un diseño realizado específicamente por la artista Pipilotti Rist (Grabs, Suiza, 1962) para este espacio: ‘Homo Sapiens sapiens (5 alas)’ fue la espectacular propuesta.Y en 2023, ‘Exotermia’ fue otro ejemplo del valor de la Colección Musac. En 2016 se formalizó el depósito en el museo de la Colección de Arte Contemporáneo de la Junta de Castilla y León, que consta de 291 obras de 128 artistas, y ese mismo año se constituyó el Centro de documentación constituido por más de 1.000 publicaciones especiales, libros de artistas y varios archivos documentales, con ello las colecciones del Musac se van completando. Durante los primeros años de la colección, las obras que la componían eran posteriores a 1989, año de la caída del muro de Berlín y de la reestructuración de Europa; pero desde 2014 el marco temporal se ha ampliado.