Diario de León

Todos los cuentos de Antonio Pereira son para el verano

La Fundación Sierra Pambley acogerá los días 8 y 9 de julio un curso de la ULE, dirigido por Natalia Álvarez. Participa Ángeles Encinar

Presentación en 2019 de ‘Antonio Pereira y 23 lectores cómplices’.RAMIRO

Pacho Rodríguez
León

Creado:

Actualizado:

La literatura de Antonio Pereira vive por sí sola, con tener la suerte de caer en la lectura de uno de sus libros para descubrir que los cuentos del villafranquino son para el verano. Y para un lugar de la altura cultural de la Fundación Sierra Pambley, también. Un curso de verano, los días 8 y 9 de junio, lo acreditará de sobra. La obra del genial escritor nacido en Villafranca del Bierzo, el 13 de junio de 1923, y fallecido en León, el 25 de abril de 2009, tiene las virtudes de la literatura eterna, porque posee un lenguaje propio y logra situar el pellizco de lo local en donde habitan los libros universales. Hay una poesía no menor también en Pereira que culmina su vida de autor. Su biografía cuenta que su primer libro fue el Quijote que le regaló su madre en su décimo cumpleaños. Con 13 años envió al Diario de León un artículo solicitando su publicación. Obtuvo una rápida respuesta del director del periódico que le produjo mucha satisfacción: Enhorabuena a un valiente como usted que a los trece años se atreve a lanzarse a la aventura del periodismo. En el periódico leonés mantuvo amistad con Filemón de la Cuesta, por entonces director del periódico. En 1950 inició en el Diario de León una sección de artículos con la cabecera general de Atalaya. El resto es historia de la literatura en español desde el lugar privilegiado del talento con el que observó el mundo.

La sala de Conferencias de la Fundación Sierra Pambley acogerá los días 8 y 9 de julio un curso de verano de la Universidad de León (ULE) titulado «Territorios literarios en Antonio Pereira y en la creación hispánica contemporánea. Espacios con proyección crítica y enfoques en comunidades sostenibles», que está especialmente destinado a aficionados a la lectura y la escritura. No hay límite ni de edad ni de formación, y por ello está abierto a todas las personas que tengan interés por participar.

La duración será de 20,5 horas (16»5 horas presenciales y/o en línea, y 4 de trabajo personal de los inscritos), y será dirigido por la profesora de la ULE Natalia Álvarez Méndez, que ha preparado un programa que contempla la participación de expertos en literatura y varias escritoras, como Pilar Adón, Susana Barragués o Cecilia Eudave.

El principal objetivo es constatar la evolución y estado de la cuestión de la literatura actual en lengua española en sus diversas manifestaciones y su significación sociocultural, en vinculación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 11, que pretende lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, ya que las ciudades representan el futuro del modo de vida global. A este respecto se ha de recordar que la población mundial alcanzó los 8000 millones de personas en 2022, de las cuales más de la mitad viven en zonas urbanas. Actualmente son más de mil millones las personas que viven en esta situación y se estima que en 2030 se necesitarán viviendas para 3 mil millones de personas. En las dos jornadas del curso se realizará una aproximación a la narrativa de Antonio Pereira a través del enfoque del sentido civil-ciudadano que hay en sus obras, en vinculación con el ODS 11. Además, el programa ha preparado una visita guiada a la Casa Museo del escritor, el miércoles 9 de julio.

tracking