Diario de León

| Entrevista | Carla Antonelli |

«Que nadie espere morbo»

La intérprete transexual hará un personaje a su medida en la nueva producción de Antena 3 «El síndrome de Ulises», comedia que se estrena la próxima temporada

Publicado por
Mercedes Rodríguez - madrid
León

Creado:

Actualizado:

El 20 de julio, Carla Antonelli empezó a grabar su primer papel como actriz fija en una serie de televisión, El síndrome de Ulises , comedia de Antena 3 que se estrenará en la próxima temporada. Esa misma semana le habían entregado el nuevo DNI que recoge su identidad femenina, Carla Delgado Gómez. Atrás quedaron años de activismo -en el PSOE en la última etapa- hasta que se aprobó la ley de identidad de género por la luchó con todas sus fuerzas. Ahora quiere centrarse en su profesión, la de actriz, y ha encontrado esta producción donde representa su propio papel, el de una transexual. -«Aquí no hay quien viva» reflejó la homosexualidad. ¿Cree que la nueva comedia puede contribuir a la aceptación de la transexualidad? -Va a ser un referente muy positivo. Mi personaje, Gloria, es una mujer con una vida normal, dueña de un bar, que tiene adoptada a una niña ciega. La serie tiene situaciones de una gran belleza humana y rompe estereotipos. Y si a la sociedad no se le hace llegar ese mensaje, de personas integradas y fuera de la marginalidad, siempre pensarán que somos problemáticos. Hay transexuales dando clases en las universidades de Madrid y La Laguna como profesoras titulares, otras son dependientes o peluqueras. -¿Cree que su intervención en la serie puede añadir todavía un ingrediente de morbo? -El pensamiento es libre, es lo único que no se puede limitar. Si hay personas que están esperando ese morbo puedo garantizar que cuando conozcan a Gloria y la vean desarrollándose a lo largo de los capítulos van a contemplar a un ser humano con sus problemas y sus inquietudes, y con toda su simpatía. Pero nunca nos vamos a reír de la transexualidad del personaje. No habrá ningún chiste, como desgraciadamente vemos con abundancia. El ejemplo de una buena película en positivo fue la norteamericana Transamerica. -En la serie tiene una hija adoptada. ¿Le gustaría seguir ese camino? -Yo no me lo he planteado. Pero conozco a personas que sí han adoptado por diferentes vías y creo que dar cariño y protección a un menor en ningún modo puede estar limitado por una opción sexual o de identidad de género. -¿Cómo fue su niñez? -He vivido de todo. Persecución, palizas policiales, me abrieron expediente por peligrosidad social. Pero yo soy de las personas que ven el vaso medio lleno. Lo que me ha sucedido me ha enriquecido, incluso lo peor. Y me siento feliz de ser una superviviente frente a mucha gente que se ha quedado por el camino.

tracking