Diario de León

En Villaseca de la Sobarriba, lugar en el que también hay gran abundancia de huellas romanas

Muros y tumbas del monasterio de Santa Cruz de Cigoñola salen a la luz Antes de que León fuera cabeza de reino

Los restos, de época medieval, no se han cubierto y están a merced del tiempo y de los saqueadores

También han aparecido en el lugar restos de huesos humanos

También han aparecido en el lugar restos de huesos humanos

Publicado por
E. Gancedo - león
León

Creado:

Actualizado:

La que hasta ahora sólo era una referencia en la documentación leonesa medieval ya se ha localizado físicamente. Ha sido en Villaseca de la Sobarriba, muy cerca de la capital leonesa, en un espacio por otra parte muy abundante en restos medievales y, sobre todo, tardorromanos. Su nombre es Santa Cruz de Cigoñola o Cigoñuela y, según el profesor de la Universidad de León Antonio Barreñada, podría corresponder con la excavación que actualmente se está realizando en las inmediaciones de esta localidad sobarribana. Los restos de muros, estructuras habitacionales y tumbas halladas recientemente entre los pueblos de Villaseca, Tendal y Golpejar se encuentran en terrenos localizados como pertenecientes al monasterio de Cigoñola, por lo que todo apunta a que los diversos recintos encontrados corresponden en realidad a dicha comunidad monástica. Pero los vestigios no se encuentran cubiertos y por lo tanto están a merced de la meteorología y de los saqueadores. Huesos humanos, mamposterías, tejas y otros restos aparecen diseminados por el contorno. El arqueólogo responsable de la Comisión de Patrimonio de la Delegación de la Junta en León, Julio Vidal, está de vacaciones y ninguna institución pública da respuesta alguna a la existencia de estos hallazgos. Sin autorización Y así, el alcalde de Valdefresno -municipio en el que se encuentra enclavado el yacimiento-, el socialista José Pellitero, ha manifestado su «extrañeza» ante el hecho de que la excavación se haya producido sin la preceptiva autorización del Consistorio, o cuando menos, sin una simple comunicación, por parte de la Junta, de que efectivamente se iba a proceder al levantamiento y movimiento de tierras. «En realidad, desconozco lo que está pasando ahí -aseguró-, algunos vecinos me comunicaron que se estaba excavando y me acerqué a verlo, pero nadie, ni la Junta ni nadie, se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento para comunicar que se iba a hacer esto, como hubiera sido lo lógico. No sé si es que este arqueólogo funciona siempre así o qué es lo que pasa». Y si además de lo que ahora está al descubierto se han extraído otros materiales o piezas, algo que se desconoce por el momento, en ese caso se habrán sacado de una forma, por lo menos, «rara», comenta el alcalde, mencionando máquinas que abren zanjas y luego desaparecen y obras hechas de una manera demasiado «rápida». Parece ser que los restos aparecieron en el transcurso de unas obras encaminadas a preparar el terreno con vistas a la colocación de una serie de paneles solares. Por el momento se han llevado a cabo diez catas de diez metros de ancho por cinco de largo y uno de profundidad, aproximadamente, apareciendo en una de ellas restos de muro formando una esquina y en otras dos, cinco tumbas en total. En su Contribución a la carta arqueológica de la provincia de León sobre Villaseca, Antonio Barreñada menciona este monasterio. Según él, «la escasez de material arqueológico acostumbra a obligarnos a la aceptación de la historiografía (cuando se da) como guía para la documentación del yacimiento en una especie de movimiento retroactivo. Tal puede considerarse el caso de Santa Cruz de Ciguñola, cuya breve historia ha sido mínimamente recuperable más que por los escasos restos materiales (entre los que destacan los aportados por Juan Luis Puente) por los trabajos de navegación archivística, cual los desarrollados por Justiniano Rodríguez Fernández». «Ni la Junta ni nadie nos ha comunicado que se iba a hacer esto, como hubiera sido lo lógico» JOSÉ PELLITERO Alcalde de Valdefresno «Son plenamente válidas -admite el profesor Antonio Barreñada- las palabras de Justiniano Rodríguez Fernández sobre el monasterio de Cigoñola: 'Bueno sería advertir de entrada que nuestro tema versa sobre una fundación monástica de insegura entidad, de vigencia efímera en todo caso, una de las más antiguas del inmediato contorno urbano de León. Ella nos proporciona el testimonio fehaciente de la densa trama de poblaciones y centros religiosos constituidos en los alrededores de nuestra ciudad con anterioridad a su erección como capitalidad del reino' (por tanto, anterior al año 910)».

tracking