Diario de León

La economía española afronta 2018 con el objetivo de subir los salarios

Las buenas cifras que anticipa el Gobierno se ralentizarán en función de la crisis catalana.

El ministro de Economía, Luis de Guindos. ÁLVARO SÁNCHEZ

El ministro de Economía, Luis de Guindos. ÁLVARO SÁNCHEZ

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

D. valera | Madrid

La velocidad de crucero que la economía española ha desarrollado desde 2015, con crecimientos superiores al 3% durante tres ejercicios, se moderará en 2018. Así lo indican las previsiones del Gobierno y de los organismos nacionales e internacionales. Una ralentización cuya intensidad dependerá en gran medida de la evolución de la crisis en Cataluña, donde los recientes resultados electorales no han despejado el panorama de incertidumbre. Esa cuestión interna es la «única sombra que se cierne sobre la economía», como subrayó el viernes el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al hacer balance del año que acaba.

Y es que por lo demás España seguirá al frente del crecimiento de la zona euro, con un peso cada vez mayor de las exportaciones y una senda positiva, aunque más matizada, en la creación de empleo. Aunque ya no se trata sólo de generar puestos de trabajo, sino de mejorar su calidad. Por eso los expertos consideran que en 2018 también debe llegar el momento de una recuperación salarial para los trabajadores tras varios años de pérdida de poder adquisitivo. Todo ello en un contexto político de incertidumbre y con unos Presupuestos prorrogados.

La economía española comienza la navegación del nuevo curso con un menor impulso de los vientos de cola externos por el alza del precio del petróleo y la perspectiva del BCE de reducir más la compra de deuda. Con todos esos factores, la mayor parte de organismos estiman que el PIB de España avanzará un 2,5% en 2018, frente al 3,1% con el que espera cerrar 2017. El Gobierno ha preferido ser más cauto y prevé un 2,3% en 2018 después de recortar tres décimas su proyección por la inestabilidad en Cataluña.

Gobernabilidad

Y es que el impacto económico que tendrá la crisis desatada por el desafío independentista no está claro. «Es innegable que esta situación tiene efectos económicos», sostiene Pedro Aznar, profesor del departamento de Economía de Esade, quien añade que el impacto será mayor si hay «dificultades en la gobernabilidad de la comunidad autónoma». El propio Banco de España advirtió esta semana que la economía catalana ya se está ralentizando y podría lastrar la del conjunto del país si el problema persiste. De hecho, vaticina un impacto de tres décimas hasta 2019 si el conflicto se resuleve pronto y de hasta 2,5 puntos si se prolonga durante el ejercicio.

En cualquier caso, el escenario central que manejan los expertos es un empuje sólido del PIB en 2018 gracias al repunte de la demanda interna y al buen comportamiento del sector exterior, donde las ventas siguen marcando cifras récord cada mes.

tracking