Diario de León

DÍA INTERNACIONAL DEL PUEBLO ROMANÍ

Amnistía exige a la UE que cambie el discurso que alienta el acoso a los gitanos

Un informe de la oenegé denuncia que el colectivo sufre violencia y discriminación en los países europeos

Una familia de etnia gitana llega a Bucarest procedentes de Marsella tras una repatriación voluntaria impulsada por Francia, en el 2010.

Una familia de etnia gitana llega a Bucarest procedentes de Marsella tras una repatriación voluntaria impulsada por Francia, en el 2010.

Publicado por
EFE / París

Creado:

Actualizado:

Amnistía Internacional (AI) ha denunciado este martos, con motivo del Día Internacional del Pueblo Gitano, la violencia y la discriminación que este colectivo sigue sufriendo en Europa. En un informe, la oenegé ha exigido a la Unión Europea (UE) en conjunto y a los países miembros en particular que cambien el discurso político que alienta el acoso a los gitanos y apliquen la legislación en vigor.

El informe subraya que en los últimos años se ha dado un "acusado aumento" de la frecuencia de la violencia contra los romanís en Europa, y que la respuesta a ese "alarmante fenómeno es deplorablemente insuficiente". El estudio analiza la situación en Grecia, Francia y la República Checa y extrapola sus resultados al conjunto de Europa, por considerar, según ha explicado el investigador Marco Perolini, que son representativos de lo que sucede también en el resto.

La organización destaca que la discriminación, los desalojos forzosos, la segregación y la educación de calidad inferior son la norma en muchos países, y lamenta que los gobiernos de toda Europa den la espalda a esos ciudadanos, a menudo calificados de "antisociales y no deseados". Por ello, pide a los gobiernos nacionales y a la UE que se comprometan, "visiblemente y sin reservas", a erradicar la lacra de la discriminación, la intolerancia y la violencia "inaceptables".

"Es intolerable que en el 2014 una comunidad étnica todavía sea objeto de ese tipo de violencia. (...) Como actor en la escena internacional, la UE no puede ser creíble si mantiene esa discriminación", ha señalado Perolini.

Trato discriminatorio

AI denuncia por ejemplo que muchos de los 20.000 romanís que viven en Francia lo hacen en asentamientos informales donde rara vez tienen acceso a servicios básicos como el agua y el saneamiento, o que los entre 250.000 y 350.000 que residen en Grecia son objeto de trato discriminatorio "desde hace generaciones".

Según ese organismo, los líderes europeos ceden con demasiada frecuencia a los prejuicios que alimentan la violencia contra este colectivo, y la UE es reacia a cuestionar a los estados miembros "por una discriminación sistemática que es evidente".

El informe completa los trabajos anteriores realizados por AI sobre ese colectivo, y no establece una jerarquía de los países que más castigan a ese grupo, o de su aumento debido a la crisis, por falta de datos oficiales o de cifras claras.

Entre 10 y 12 millones de gitanos

En lo que sí coincide es en que aunque la UE tiene a su disposición "todo un arsenal legislativo" para garantizar que se aborda esa violencia, la Comisión Europea, responsable de su aplicación, no ha adoptado hasta ahora medidas claras.

AI calcula que en Europa viven actualmente entre diez y doce millones de gitanos, y apunta que muchos no denuncian las agresiones recibidas por no confiar en la policía o porque en las investigaciones que se abren al respecto rara vez queda reflejada la motivación racista.

tracking