Diario de León

El hermano del comandante evita aparecer en público mientras en la isla se habla ya de sucesión

Raúl Castro cumple una semana al frente de Cuba como «presidente fantasma»

El vicepresidente Lage confirma al príncipe Felipe la mejoría de Fidel Castro

Fieles protestantes rezan por Castro en un templo de La Habana

Fieles protestantes rezan por Castro en un templo de La Habana

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

«¿Para qué va a aparecer? Lo que trae es más de lo mismo». Con esta frase resumía Beatriz Pérez Roque, una de las caras más conocidas de la oposición en la isla, su opinión acerca de la pertinaz ausencia del nuevo presidente cubano, Raúl Cas-tro, de cuanta comparecencia pública se ha celebrado dentro y fuera del país desde que asu-miera el mandato. El hermano pequeño de Fidel alcanzó ayer su primera semana al frente del Gobierno. Siete días de liderazgo fantasma en los que el protagonista ha sido el vicepresidente, Carlos Lage, quien ha insistido en que la recuperación de Fidel «va por buen camino». Uno de los últimos en escuchar estas palabras de Lage fue el príncipe Felipe, con quien mantuvo una breve conversación tras el acto de investidura del mandatario colombiano Álvaro Uribe. La actitud del vicepresiden-te cubano y de Raúl Castro ha vuelto a alentar las dudas sobre la figura que estaría destinada a relevar a Fidel si su enfermedad le obligara a abandonar definiti-vamente el poder. Precisamen-te, el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, canceló una cita que tenía prevista la noche del lunes en Bogotá con Lage, por-que éste le habría condicionado la agenda de conversación. La sucesión Arias había anunciado el mismo lunes que a través de Lage le enviaría un mensaje a Raúl Castro para que convocara a elecciones en la isla. Por de pronto, en La Habana se escuchó por primera vez la palabra sucesión, evitada en las comparecencias públicas hasta el lunes. Fue entonces cuando el director de la Casa de las Américas, Roberto Fer-nández Retamar, presentó un documento firmado por 400 intelectuales -entre ellos, ocho premios Nobel- contra la posible injerencia de EE.UU. en la isla. Retamar utilizó el término sucesión para referirse al proceso abierto y fijó en «unos meses» el tiempo que habrá de pasar antes de la reaparición. La opositora Pérez Roque también analizó el regreso: «Fidel podrá reaparecer, pero tengo muchas dudas de que esté capacitado físicamente para gobernar». Católicos, evangélicos y santeros, el tridente religioso fundamental en Cuba, tuvieron una poco común coincidencia en sus ruegos: pidieron a sus dioses por la paz, la concordia en la isla y por la salud de Fidel Castro. Cada cual lo hizo a su modo, pero todos públicamente, de tal manera que, en otro suceso poco común, Granma , órgano del Partido Comunista de Cuba (PCC) y periódico oficial, publicó ayer reseñas de las tres celebraciones. Tales iniciativas pueden abarcar a muchos de los 11,2 millones de cubanos que, a pesar de vivir en un régimen comunista hace 48 años, mantienen sus devociones. Asií que ayer, un grupo de santeros cubanos hizo retumbar los tambores en tributo de Obbatalá para rogar por la paz y la recuperación de Castro. Al ritmo del toque de los tambores, los santeros reunidos en el modestísimo patio de una casa en la popular barriada de la Habana Vieja, invocaron a los 24 orishas del panteón yoruba, durante una ceremonia que duró casi seis horas. Casi a la misma hora, tres centenares de protestantes cubanos de diferentes creencias religiosas se juntaron para rogar a Dios por el restablecimiento de Fidel Castro. «No le pedimos a Dios que Fidel sea eterno, sino que esté el mayor tiempo posible donde sea más útil», dijeron algunos de los oradores en la Catedral de la Santísima Trinidad, en el barrio del Vedado. Diversos estudios señalan que un 15% de los cubanos son ateos y un 85% tienen alguna creencia. De estos un 15% se adscriben una religión estructurada, es decir católicos, evangélicos o practicantes de cultos de origen africano (yoruba o congo) y 70%, que por lo general no van a templo y que mezclan elementos sincréticos que confluyen en una asombrosa armonía. Esa realidad hace conciliar perfectamente que un babalawo (sacerdote de la Santería Cubana) pueda ser también tata-nganga (sacerdote del palo monte o Regla Conga) y conserve sus santos cristianos, pues fue bautizado por la Iglesia católica en su infancia y no reniega de ellos. De manera que el llamamiento coincidente de los obispos católicos, los pastores protestantes y los babalawos de la santería puede tener muchos oídos receptivos en una sociedad inquieta por las repercusiones que pueda tener la salida definitiva de Castro del Gobierno o su muerte. Proclama Hace ocho días Castro estremeció a la nación con una inesperada proclama en la cual anunció que delegaba sus poderes provisionalmente a su hermano Raúl, después de que una crisis intestinal lo llevara a someterse a una intervención quirúrgica y a guardar semanas de reposo. Los ruegos llevan un sello de solidaridad o humanismo, pero no todos de simpatía con el presidente. El régimen socialista proclamado por Castro en 1961 tuvo fuertes bases ateas de raíces marxistas, que provocó la nacionalización de numerosas propiedades de la Iglesia católica, la expulsión de sacerdotes y el fin de su acceso a los medios de comunicación. La Iglesia respondió con la satanización del régimen, lo que llevó a fuertes choques en la década de los 60, una posición distante en los 70 y 80 y un acercamiento tras la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba, en enero de 1998. Las demás religiones y credos fueron marginados y mal vistos durante décadas, hasta 1992, cuando el VI Congreso del PCC se pronunció por la libertad e igualdad religiosa en el país, y aprobó la admisión en sus filas de creyentes. Algunos sectores evangélicos se identifican política e ideológicamente con el Gobierno (dos pastores son diputados al Parlamento), al igual que los santeros agrupados en la Asociación Yoruba de Cuba. Convivencia pacífica Pero la jerarquía católica, sectores del protestantismo y los cultos africanos, mantienen aún grandes diferencias con el oficialismo, aunque tratan de buscar una convivencia pacífica. En las circunstancias actuales, y mas allá del elemento humano, una posible desaparición de Castro (muerte o jubilación) hace ver al gobernante como un factor de equilibro en la isla, y su salida de escena causa inquietud e incertidumbre sobre el futuro. «Es un tambor por la tranquilidad y la paz, y si ellas dependen de la salud del Comandante, pues salud y larga vida para Fidel Castro», dijo Víctor Betancourt, de 52 años, antes de comenzar una ceremonia en su templo. La vicepresidenta primera del gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega, dijo que su país se verá obligado a solicitar visado a los bolivianos, como efecto de una decisión tomada en la Unión Europa (UE), según una entrevista que publica el diario local La Razón . En la entrevista, realizada la semana pasada cuando Fernández de la Vega visitó La Paz, precisó que «es una decisión que ya está tomada», pero que no sabe desde cuando estará vigente la exigencia del visado para los bolivianos. Según la vicepresidenta del gobierno español, España siempre se opuso a establecer visados para latinoamericanos en la UE, pero finalmente no lo pudo impedir. «Lo hemos parado durante un buen tiempo, (pero) últimamente no lo hemos podido parar y probablemente sea algo que se vaya a establecer. Pero no es una decisión española, es una decisión de la Unión Europea», insistió. Ayuda en el país De la Vega agregó que su gobierno puede ayudar a frenar los flujos migratorios desde Bolivia haciendo inversiones en las zonas que, por problemas económicos, generan emigrantes que buscan una vida mejor en España. «Y en esto tenemos que trabajar conjuntamente con el gobierno boliviano», apuntó Fernández de la Vega. La vicepresidenta se entrevistó la semana pasada con el presidente boliviano, Evo Morales, en el marco de una gira que incluyó también Colombia, Perú y Paraguay. Con Morales habló de la cooperación, de la seguridad jurídica para las inversiones españolas y de la situación de la petrolera Repsol YPF tras la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. De la Vega manifestó en la entrevista que la cooperación de su gobierno «forma parte de las relaciones de compromiso político con Bolivia, con el pueblo y el gobierno boliviano». «Eso no significa que, a su vez, no defendamos los intereses de nuestras empresas. Es lógico que los defendamos, pero no condiciona nuestra cooperación», añadió. La vicepresidenta pidió a Morales un interlocutor para las empresas españolas, para que tengan información directa.

tracking