Diario de León

|

En busca de un nuevo orden

Los países presentes en la cumbre de los No Alineados, un total de 118, pretenden dar un giro al orden internacional y cambiar su imagen, ya que muchos están en crisis, guerra o son corruptos

Publicado por
Esther Rebollo - la habana
León

Creado:

Actualizado:

Un total de 118 países en desarrollo, de ellos un buen número inmersos en conflictos, crisis económicas o cuestionados por sus regímenes autoritarios o corruptos, han debatido durante cinco días en La Habana con el propósito de dar un giro al orden internacional que impera. Sus jefes de Estado y de Gobierno hicieron una llamada de atención sobre el «injusto doble rasero» que se aplica a Irán, en alusión a su programa nuclear, y a Palestina y el Líbano, «agredidos y ocupados por Israel», como dijeron, bajo el beneplácito de Estados Unidos. Esta denuncia, unánime, partió del Movimiento de Países No Alineados (Noal), una organización que nació en 1961 en plena Guerra Fría para contrarrestar la polaridad de los dos bloques que en aquellos años tenían el control del planeta: EE.UU. y la extinta Unión Soviética. Entre conflictos Hoy el mundo tiene otro rostro: se rompió el telón de acero, cayó el Muro de Berlín en 1989 y después se desintegró Yugoslavia, desde donde había surgido la iniciativa de fundar el Noal, a propuesta de Josip Broz «Tito». Pero el colapso de la URSS y la consecuente hegemonía de Washington no acabó con los conflictos que arrastran las naciones del Noal desde hace décadas. Es el caso de la India y Pakistán, dos potencias nucleares que llevan enzarzadas desde hace más de 50 años en un conflicto de difícil solución por su reclamo de Cachemira, territorio que quedó dividido tras la descolonización británica. También Irán e Irak, ambos miembros del Movimiento, mantuvieron una larga guerra en la década de 1980 y, tras llegar a su fin, el régimen dictatorial de Sadam Husein se enzarzó en otra con Kuwait, mientras perseguía al pueblo kurdo y le despojaba de sus derechos fundamentales. Irak ahora está inmersa en una nueva contienda, más compleja si cabe, ya que en ella se entremezcla la lucha contra las tropas extranjeras que tomaron el país en 2003 para derrocar a Husein y las rencillas internas, políticas y religiosas. Un largo historial de contenciosos que salpican a otros miembros del Noal, como Afganistán, las regiones sur de Filipinas y Tailandia, Nepal, Palestina, el Líbano, Sudán, Etiopía, Eritrea, Congo o Haití. A ellos se unen países, como Myanmar, Vietnam, Laos, Corea del Norte o Cuba, donde sus ciudadanos nunca han acudido a las urnas, sus regímenes cuentan con partido único o han nacido de golpes de Estado.

tracking