Diario de León

La Ponencia Marco recoge la «profunda reforma» de las diputaciones pero deja su concreción al debate estatal

Publicado por
Leticia Pérez / ICAL

Creado:

Actualizado:

La Comisión Ejecutiva Autonómica en el XII Congreso Autonómico del PSOE de Castilla y León Ratifica la apuesta por el Estado del Bienestar como «nicho» de empleo y una fiscalidad «justa y progresiva» e introduce la creación de la Comisión Auditora de Cuentas ICAL La Ponencia Marco aprobada hoy en la jornada de clausura del XII Congreso del PSCyL-PSOE recoge la «profunda reforma» de las diputaciones provinciales por entender que su función actual resulta «ineficaz» en el modelo del Estado de las Autonomías y ratifica la apuesta por la calidad y el mantenimiento de los grandes servicios públicos como un «nicho» de empleo, que se deben preservar a través del aumento de ingresos con una fiscalidad «justa y progresiva».

La posible supresión de las diputaciones provinciales, que proponían algunos enmendantes a la Ponencia Marco, se deriva a un debate nacional, a través de la Conferencia Política que celebre el partido, dado que precisa la modificación de la Constitución y el Estatuto de Autonomía, según explicaron los redactores de esta hoja de ruta de los socialistas de la Comunidad para los próximos años.

Ana Redondo implicó al PP en ese debate nacional y recordó que el papel de las diputaciones no puede quedar fuera del análisis que se ha abierto sobre la estructura del Estado, si bien subrayó que el modelo que está en la Constitución es la apuesta por el estado autonómico. Es también esa «profunda reforma» de las corporaciones provinciales la posición que llevará el PSOE a la Mesa de Ordenación Territorial donde se discute sobre el modelo para Castilla y León. Ambos ponentes sí expresaron que el PSCyL «tirará del carro» en la propuesta que realicen en la Conferencia Política sobre las diputaciones.

Redondo y el otro redactor de la ponencia, Julio López, reconocieron que el papel de las diputaciones suscitó un debate profundo en la mesa que debatió las enmiendas al modelo económico que se quiere para Castilla y León, donde la apuesta es la creación de empleo y la modernización del sistema productivo, que se liga al modelo de ordenación territorial.

De este apartado, al que se presentaron más de 700 enmiendas, la mayoría asumidas, López destacó el interés de los delegados con sus aportaciones de carácter constructivo. «Todo el mundo tenía su idea de cómo aportar iniciativas para la creación de empleo en su pueblo», precisó.

No se aceptó una enmienda –presentada por Palencia- que proponía la creación de un único aeropuerto autonómico ante la pérdida de pasajeros de los actuales. Redondo criticó en ese aspecto la falta de un plan aeroportuario por parte de la Junta, a la que acusó de no hacer «los deberes», y apostó por la especialización para la puesta en valor de la infraestructura e inversiones de cada uno.

«El problema no está en el Estado del Bienestar sino que es una solución como nicho de creación de empleo de calidad», explicó Ana Redondo, quien defendió el efecto de los servicios públicos a largo plazo para garantizar la cohesión, la igualdad y la equidad en la sociedad. Redondo estimó que el problema para su mantenimiento no está en el gasto, sino en los ingresos, de ahí que la propuesta que recoge la Ponencia Marco sea la reforma del modelo fiscal para que sea más «justo y progresivo». Un 40 por ciento de las 320 enmiendas a este apartado fueron aceptadas.

En este sentido, detalló que una persona con una nómina de 1.000 euros no puede pagar un diez por ciento más por la subida del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas, como ha hecho el Gobierno de Rajoy, mientras que el incremento no se corresponde así para las grandes empresas. «Tiene que haber una reforma en profundidad de la fiscalidad para no renunciar a las conquistas sociales», aseveró.

La última ‘pata’ de la Ponencia Marco se centra en el modelo de partido, donde se recogen los postulados del último congreso federal de Sevilla de mayor participación, pero adaptado a la fisomía de Castilla y León, en su extensión y población dispersa con agrupaciones pequeñas. Como novedad, se incluye la creación de la Comisión Auditora de Cuentas, enmienda propuesta por Valladolid y Palencia, a la que se sumaron otras provincias.

La Comisión Revisora de Cuentas de Castilla y León se crea como órgano a la misma altura de la Comisión Ejecutiva Autonómica y del Comité Autonómico. Sería así una entidad encargada de supervisar y verificar la administración de los medios económicos del Partido y controlar que su uso se ajuste a las resoluciones de los órganos directivos.

tracking