Diario de León

El precio del alquiler se dispara un 12% en la capital y ya es más caro que una hipoteca

Los baremos más altos se registran en viviendas de la avenida de Ordoño II y el entorno de la plaza de la Inmaculada.

Detalle de una vivienda con pisos en alquiler

Detalle de una vivienda con pisos en alquiler

Publicado por
p. infiesta | león
León

Creado:

Actualizado:

Setenta euros más. Ese es el incremento que paga hoy un inquilino en León por alquilar una vivienda, respecto al precio que le ofrecían a final de 2017. Según el último informe de pisos.com, arrendar un piso en la capital se ha disparado un 12,09% en comparación con el año pasado.

Ordoño II, San Agustín, el entorno de la plaza de la Inmaculada y la calle Ancha registran los baremos más altos (de 600 a más de 1.100 euros), frente a tres barrios, El Crucero, Armunia y El Ejido, que emergen como los más baratos para alquilar no sólo en León, sino en la autonomía y se puede entrar a vivir en un apartamento por 250 euros.

El posible ‘calentamiento’ que envuelve el mercado del alquiler sitúa las rentas a precios no vistos en la última década, de forma que cuesta menos pagar cada mes la letra de la hipoteca que arrendar una vivienda. De hecho, las rentas que abonan los inquilinos son un 40% superiores a la cuota media de un préstamo, que ronda los 416 euros mensuales, frente a los 589 euros que fijan de media los propietarios leoneses por el alquiler.

La situación deriva, según los analistas del mercado inmobiliario, de la aversión a la compra de una vivienda que generó la crisis económica, el riesgo al desempleo y las consecuencias que provocan los desahucios. La incertidumbre frenó en seco las operaciones de compraventa y animó los alquileres. Ahora podría producirse el efecto contrario, que la carestía de los alquileres pudiera hacer girar la vista hacia la adquisición de viviendas.

Según el portal de Idealista, los alquileres inmediatos (los que han estado menos de 48 horas en el mercado), han supuesto este año el 10% de todas las operaciones de arrendamiento en León. Por suerte, la capital aún no puede compararse con Santa Cruz de Tenerife, Lugo, Cantabria o Castellón, donde los alquileres han roto las previsiones con incrementos superiores al 20%, según la estadística de pisos.com, ni con Madrid o Barcelona, pero sí encaja en un grupo integrado por otras 14 provincias que han roto la barrera del 10% de subida del alquiler: Alicante (10,48%); Baleares (12,59%); Burgos (13,81%); Cádiz (19,82%); Guipúzcoa (13,82%); Huelva (14,74%); La Rioja (10,51%); Las Palmas de Gran Canaria (17,97%); Lleida (13,20%); Málaga (17,43%); Navarra (14,82%); Salamanca (15,19%); Segovia (16,15%) y Toledo (16,92%).

En cuanto a capitales de provincia, Barcelona fue la más cara para los inquilinos con una renta media de 1.796 euros al mes. Le siguieron Madrid (1.725 euros/mes) y San Sebastián (1.405 euros/mes). Por el contrario, Teruel fue la más barata con 400 euros de renta mensual.

En los precios que están registrando las viviendas que se alquilan en León no se puede perder de vista que es la quinta ciudad del país con mayor proporción de casas deshabitadas. Y en los pueblos de su cinturón la cosa no mejora, ya que, sumando el alfoz, León posee la segundo área metropolitana con mayor cuota de casas sin ocupar. En términos absolutos, supone que existe una bolsa de casi 25.000 viviendas vacías, de las cuales más de 15.300 están en el término municipal de la capital leonesa. En la comunidad, la proporción también es elevada en Zamora, donde el 17% de las viviendas carece de quién la habite, y en Palencia, con el 16%.

En las que sí están habitadas, León tampoco destaca por una alta ocupación en número de personas, con una media de 2,23 miembros. Con esas ‘afluencias’ domésticas, no es de extrañar que en la ciudad sean más habituales los hogares donde reside sólo una persona, que ha llevado a León a ocupar la séptima posición del país (el 33,29%).

El alquiler se ha incrementado de forma importante desde el inicio de la crisis. Si en 2007, un 7% de los leoneses arrendaban su casa, en 2017 fueron más del 20% de los ciudadanos los que optaron por esa fórmula.

tracking