Diario de León

Batalla electoral en la montaña leonesa por los 55 votos que decidieron la Diputación

El partido judicial de Cistierna se antoja clave para definir el gobierno provincial, como hace cuatro años

Imagen del Palacio de los Guzmanes, sede administrativa y política de la Diputación de León. RAMIRO

Imagen del Palacio de los Guzmanes, sede administrativa y política de la Diputación de León. RAMIRO

León

Creado:

Actualizado:

Hubo otras batallas electorales más livianas para definir el gobierno de la Diputación de León; aquellos años del granero del PP, con dominio incontestable del PP, con aquellas mayorías sucesivas, mediada la década de los noventa, que se mantuvo hasta el penúltimo mandato.

En 2019 se dejaron de lado las batallitas, y la batalla fue cruenta para unos, que perdieron la ventaja holgada en el Palacio de los Guzmanes, después de 25 años, y dulce para otros, que recuperaron la sacristía del templo provincial un cuarto de siglo después.

El reto del 28 de mayo también dejará marcas; entre toda la carga bélica que se somete a votación, la artillería pesada en el Partido Judicial de León, los zapadores en el partido judicial del Bierzo, el avance de los campeadores del PP por el partido judicial de La Bañeza, el paseo popular que se prevé en Sahagún, las tablas en trinchera del partido judicial de Astorga, se eleva por determinante la emboscada en la montaña; el partido judicial de Cistierna, que se resolvió en la última ocasión por una diferencia de 55 votos; así que en los 16 municipios de la montaña este de León se definió por un suspiro el equilibrio del gobierno provincial, en el apurado 12-11 que marcó el mandato que ahora expira.

Para refrescar el pronóstico, las cifras: el PP logró 2.218 votos en una plaza que no entregaba desde 1995; y el PSOE echó abajo el muro con 2.273 sufragios; la UPL , fue tercero en discordia, parte pero no juez, con cerca de un millar de votos (934).

No extraña que los partidos políticos se hayan dedicado en los últimos meses a preparar con mimo la batalla del alto Esla, que lo es del Cea y del Porma, de los valles en los que se hornea la masa para celebrar el pastel del gobierno provincial. Si la última velada de armas resultó tan estrecha que ni los mismos analistas políticos y eruditos orgánicos se percataron de las consecuencias y sus causas hasta bien madurado el resultado, los preparativos del nuevo pulso aparecen radiografiados sobre una planilla que tiene pauta de tablero de ajedrez; hay saltos de candidatos, fichajes de última hora, cambios de cromos de candidatos que parecían consolidados en una opción política, recomposiciones de última hora para contrarrestar en el frente, veteranos que parecen noveles, debutantes que parecen seniors; aterrizajes mediáticos; aspirantes obligados a defender el sillón contra el pronóstico de una derrota.

La montaña leonesa es más política que nunca, en esta espiral que aprieta a poco más de diez días de una cita electoral en la que, además de un diputado por el partido judicial, está en liza el trono del salón de plenos del Palacio de los Guzmanes.

La provincia a escala es el mapa de los valles de cabecera de los ríos más caudalosos de León.

Pulso
Las siglas mayoritarias han apostado por movimientos estratégicos en el partido judicial

La posible inversión de resultados en la montaña del noreste leonés alienta una emoción que resulta imposible en el reparto de poder que deriva de los votos de otros partidos judiciales; las tablas en el de Astorga se suponen perennes por el establecimiento población y las tendencias de votos mayoritarias para las dos siglas de referencia, que se suelen repartir el botín como recurso del tedio; uno para PP, uno para PSOE, con 7.819 votos y 8.911 votos, respectivamente, tan lejos de UPL, que fue tercero en discordia, con 1.552, que resulta utópico imaginar otro resultado.

Como Sahagún, feudo del PP, que aventaja en el último cómputo electoral en un millar de votos al PSOE; una brecha tan amplia que se antoja complicado virar la tendencia.

Y así llega el partido judicial de Ponferrada a la tendencia del bipartidismo que había perdido por la atomización del voto en el mandato anterior, con la irrupción de siglas bercianistas. Se aglomera el voto y se acaba la atomización; 4-3, por los casi treinta mil votos socialistas frente a los veinte mil que expuso al PP a perder del todo una posición de ventaja que había llegado a ser indiscutible, también en esa circunscripción.

El crisol de la representación en el plenario provincial se va a discutir en el partido judicial de León, con sus trece elegibles y ese sorpasso de cabecera de la última convocatoria, con la que el PSOE completó la remontada; más de cuarenta y tres mil votos para los socialistas, cuatro mil más que el PP, con el empate técnico de Ciudadanos y UPL que resolvieron su diputado en la composición de hace cuatro años con más de 14.000 votos para cada formación.

  • Seis partidos judiciales, 211 ayuntamientos y 1.645 concejales en juego. La batalla por los 25 escaños de la Diputación comienza en las urnas de los comicios municipales. Los electores deciden el 28 de mayo el reparto de fuerzas de los partidos en cada circunscripción y el número de ediles que cada una de ella obtiene. Luego, habrá que esperar a la constitución de las corporaciones municipales, resultantes de estas elecciones, para que se ponga en marcha la maquinaria que decidirá quiénes ocuparán los sillones del salón de plenos del Palacio de los Guzmanes. Una elección indirecta que se dirime con las votaciones de los concejales con los que cada partido ha conseguido representación en la institución, de acuerdo al reparto de escaños asignado por partido judicial: trece en León ; siete en Ponferrada; dos en Astorga; uno en La Bañeza; uno en Cistierna y uno en Sahagún. Estos concejales acudirán a votar en cada una de las seis circunscripciones, convocados por las respectivas juntas electorales. Sus partidos habrán presentado antes las candidaturas correspondientes para elegir y designar a sus diputados, aunque a la lista oficial puede añadirse, como ocurre en algunos casos, una alternativa planteada por concejales del mismo partido que deseen pugnar con los designados desde la dirección orgánica. Una vez cerrada la designación de los 25 diputados, llegará el momento de convocar el pleno constituyente del nuevo mandato, donde se elegirá al presidente. Las urnas del día 28 definirán si el PSOE mantiene su ligera ventaja, si el PP dispone de empuje suficiente para recuperar el gobierno que perdió en 2019 luego de 25 años de dominio sucesivo. Si el diputado de la montaña leonesa vale un gobierno provincial, en consonancia con el empeño que han puesto en su obtención.

 

 

tracking