Diario de León

| Reportaje | Siniestros en la navegación aérea |

Cuando el aire se tiñe de negro

IVÁN ARTÍMEZ

IVÁN ARTÍMEZ

Publicado por
Marco Romero - león
León

Creado:

Actualizado:

La montaña de León ha escrito la crónica negra de la navegación aérea en la última década. Han sido exactamente 19 personas las que han perdido su vida al estrellarse el helicóptero en el que viajaban desde que el uso de esta aeronave comenzó a extenderse en el ámbito militar para rescates en zonas inaccesibles por tierra. El primero ocurrió en Robledo de la Valdoncina el 27 de noviembre de 1992. Un capitán piloto de la Guardia Civil y dos sargentos perecieron calcinados cuando el helicóptero 09-105, con base en León, explosionó al caer en el campo después de que la hélice tocara el cableado de un tendido en una tarde de niebla. El aparato regresaba de realizar un servicio ordinario en las costas gallegas. Media hora antes del accidente (14.50 horas), el piloto había anunciado que se encontraban cerca del helipuerto, pero lo cierto es que la nave se desplomó de repente. El teniente coronel que encabezó la investigación declaró en el mismo lugar de la escena: «Lo más probable es que esos tres agentes se hayan llevado consigo la certeza de cuál fue la auténtica causa del accidente que les costó la vida». Otro de los accidentes más violentos de los que hay constancia es el que ocurrió en 1995 en las montañas de Pajares. Una aeronave militar se estrellaba contra una colina en un día de densa niebla. Fallecieron un capitán, un sargento y un cabo, todos ellos de nacionalidad francesa. La tragedia trascendió entre los vecinos de la zona como el accidente de los franceses . La búsqueda del niño ovetense Germán Quintana Blanco, que desapareció en Picos de Europa en 1991 cuando se desperdigó del grupo de compañeros de colegio con los que estaba de excursión, provocó el siniestro más trágico de la historia del Aire en León. El helicóptero que había emprendido la búsqueda del chico se estrelló en las inmediaciones de los Lagos de Covadonga con el trágico resultado de la muerte de sus ocho ocupantes. Tras el accidente, la búsqueda continuó, aunque jamás se volvió a tener el menor rastro del pequeño. Los equipos de rescate de la Guardia Civil encontraron el 8 de junio de 1999 los cadáveres de los tres militares fallecidos tras estrellarse el helicóptero que tripulaban contra un barranco en el puerto de Pajares. Habían partido desde la base de Colmenar Viejo (Madrid) hacia la localidad asturiana de Siero para participar en la búsqueda de un soldado desaparecido en Picos de Europa siete meses antes. En el momento del suceso intentaban sobrevolar hacia la vertiente leonesa del macizo, al cerrarles la ruta los bancos de niebla de la zona. El 14 de enero del 2001 dos topógrafos que realizaban fotografías aéreas perdieron la vida al quedar enganchado el aparato en el que viajaban en un cable de alta tensión en el valle del Cea, en el término municipal de Valderrueda. El helicóptero, uno de los más pequeños del mercado, estuvo una hora colgado al tendido eléctrico. Posteriormente se desplomó hacia el suelo y ardió con sus ocupantes dentro. Muy cerca en el tiempo, en ese mismo año, un hombre de 42 años perdía la vida al estrellarse su ultraligero. Aficionados a esta práctica contemplaron la escena horrorizados, ya que la nave se estampó contra el suelo y se desplazó varios metros hasta que se incendió. El último accidente de helicóptero ocurrido en la provincia se saldó sin víctimas mortales, aunque la tripulación y las brigadas forestales de la Junta resultaron heridos de diversa consideración: uno de ellos permaneció varios días ingresado en la UCI, aunque logró superar las secuelas físicas en cuestión de semanas. La versión oficial apunta a que una ráfaga de viento desestabilizó el aparato en territorio de Sorribos de Alba. A continuación el piloto aplicó el protocolo para salir del pasillo de viento y, al realizar la maniobra, uno de los patines del helicóptero provocó la caída. El ocurrido anteayer en Valverde de la Sierra se suma ya a la funesta cronología negra de la aviación en territorio leonés.

tracking