Diario de León

| Informe | La investigación traslacional |

«No se puede investigar sin pacientes»

La doctora leonesa Teresa Tejerina defiende la colaboración entre investigadores básicos y clínicos para unos mejores resultados

Publicado por
R. Martín - león
León

Creado:

Actualizado:

La doctora Teresa Tejerina Sánchez, catedrática del Departamento de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid, recalcó en León la necesidad de realizar investigación traslacional, la aplicación de la investigación básica a pacientes y grupos concretos al mismo tiempo que defendía la colaboración de los investigadores básicos y clínicos para poder obtener unos mejores resultados. «En España estamos empezando ahora a hacer investigación traslacional, desde el paciente al laboratorio y desde éste al paciente, es incipiente pero de aquí a cinco años todos tendremos que hacer ese tipo de investigación para conocer más a los pacientes y para poder investigar con más garantías para ellos», apuntó. Trabajo internacional La doctora leonesa dirige desde la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y en colaboración con un hospital universitario, distintos estudios sobre las enfermedades cardiovasculares y los factores de riesgo. Trabajos internacionales que han sido publicados en las más prestigiosas revistas científicas. En su campo, reconoce un fracaso: No se ha logrado reducir el porcentaje de personas que enferman y mueren de patologías cardiovasculares. No por falta de estudios, apunta. «La cantidad de investigadores que nos dedicamos a hacer investigación cardiovascular y el número de trabajos es altísimo, pero, sin embargo, algo estamos haciendo mal porque la morbi-mortalidad no está disminuyendo. Es cierto que nuestra forma de vida es cada vez más acelerada, que cada vez más mujeres se incorporan al trabajo y a la vida estresante, que muchos de los factores que influyen en esas patologías no están disminuyendo¿» apunta como posibles causas. Pero reconoce un elemento positivo. Con estas bases, cabría pensar en un aumento de la mortalidad, que no se está produciendo. «Podría caber que aumentara el porcentaje de muertes ya que así lo hacen los factores de riesgo pero creo que la estamos frenando por los fármacos y las terapias que estamos desarrollando», matizó. Aún así, admite que una buena parte de los escasos resultados obtenidos en prevención de patología cardíaca o vascular derivan de que el 50% de los infartos que se diagnostican se producen en pacientes sin los factores de riesgo conocidos y apunta, por ahí, una línea de investigación nueva.

tracking