Diario de León

| Entrevista | Juan Luis García |

«Todo hace pensar que el euríbor está muy cerca de tocar techo»

El director de Análisis de Inversis, que hoy a las 19.30 horas intervendrá en el Club de Prensa, deja claro que ahora se vive una situación más «normal» que hace años de tipos de interés

en un momento de la entrevista que concedió a Diario de León

en un momento de la entrevista que concedió a Diario de León

Publicado por
R. López - león
León

Creado:

Actualizado:

La economía está pasando por una cierta desaceleración, los tipos de interés siguen al alza y cierta desconfianza comienza a instalarse en los mercados. Ante esta situación, Juan Luis García de Inversis Banco lo tiene claro: «Ahora más que nunca hay que acudir a un experto en inversiones que pueda darnos una opinión claro de qué es lo que hay que hacer». -La situación vivida en agosto ha sido muy compleja para la mayoría de los inversores y mercados, ¿podría describir qué es lo que ha ocurrido? -En general podríamos decir que hemos vivido una crisis de confianza, cuyo detonante han sido las denominadas hipotecas de baja calidad en el mercado hipotecario americano y cuya correa de transmisión han sido los activos financieros vinculados a las mismas. EE.UU. ha vivido una situación inmobiliaria excepcional y de ciertos excesos. Uno de los más llamativos ha venido expresado por la concesión de hipotecas de baja calidad a sujetos cuya capacidad de pago resultaba dudosa, sobre todo en un escenario de subida de tipos. Los tipos subieron y las hipotecas se encarecieron lo suficiente para provocar impagos. Obviamente esto siempre es una mala notica para una economía, pero su magnitud parecía manejable. Desaceleración de las ventas, caídas de precios, menor demanda interna (PIB menor)¿Un aterrizaje suave, quizá. Sin embargo, ha sido nota común en estos últimos trimestres asistir a la creación de activos respaldados por las hipotecas. A ellos, las entidades financieras, añadían en ocasiones apalancamiento, complejidad añadida, difícil transaccionalidad en ausencia de liquidez¿ El impago de algunas hipotecas de baja calidad hizo que la cadena de pago a lo largo de esos productos se rompiese. La ruptura, en ausencia de liquidez provocó, que estos activos no tuvieran precio, ni mercado. Y sin embargo, el riesgo había de cerrarse. El BCE ha tenido que salir al rescate restaurando la confianza de los bancos mediante la inyeción de dinero fácil y el mantenimiento de los tipos. ­-España es un país donde el mercado inmobiliario ha tenido años excepcionales, ¿hay riesgo de que ocurra algo parecido? ­-Ciertamente, en España los precios de los activos inmobiliarios han subido de forma acelerada, alcanzándose recientemente un «techo». Existen ciertos agentes que hablan de ligeras caídas, otros de mantenimiento de precios, pero casi nadie se atreve a poner encima de la mesa un escenario de ajuste brusco a la baja de los precios. En nuestra opinión, el número de transacciones se reducirá, los precios tenderán a situarse cerca del crecimiento de la inflación durante varios años y repuntará ligerísimamente la morosidad (estamos en mínimos; «1%). El sector contrucción/inmobiliario no será motor principal de nuestra economía y la creación de empleo se resentirá. ¿Qué significa esto? Significa que debemos acostumbrarnos a que España a ritmos más cercanos al 3% que al 4%. ¿Habrá morosidad? En general, las entidades financieras en España han sido prudentes y han concedido las hiopotecas con cautela y margen razonable. El riesgo de impago existe pero depende más de una crisis del empleo que de subidas adicionales de tipos. ¿Subirán más los tipos? La madurez del ciclo europeo y las recientes circunstancias financieras hacen pensar que el Euríbor está muy cerca de su techo. -¿Por qué el Ibex se ha comportado tan mal? -Sin duda la composición de nuestro índice, donde entidades financieras e inmobiliarias/contructoras están más persentes, ha tenido mucho que ver. El juicio del inversor internacional europeo ha situado a España en el ojo del huracán. Lo que era antes un bonus, se convierte en un malus: salida de flujos por el riesgo percibido de que el diferencial de crecimiento desaparece. Aún así, el Ibex no es un índice caro, especialmente desde el punto de vista del medio plazo. Simplemente es un índice no deseado. Mientras dure este juicio, nuestro mercado tenderá a hacerlo un poco peor que el resto de índices europeos. Además, hay que matizar que las constructoras e inmobiliarias españolas en general llevan muchos años preparadas para una situación doméstica compleja. Se han internacionalizado y se han desvinculado de un sector cíclico: el de la construcción. A los bancos les ha pasado algo parecido: son más internacionales en su conjunto y menos dependientes del ciclo doméstico. -En esta línea de desaceleración del sector inmobiliario, parece que uno de los elementos que ha pesado es la subida del euríbor, ¿qué va a hacer en los próximos meses? -Sin duda, uno de los factores que ha hecho que el sector inmobiliario pierda fuelle reside en el hecho de que los tipos de interés son más altos. Sobre esta cuestión conviene matizar algunos elementos. En primer luar, hoy estamos más cerca de una situación normal de tipos de interés de lo que estábamos hace dos años. El dinero no puede ser eternamente barato y menos para una economía que presentaba ciertos riesgos de valoración inmobiliaria. El hecho de que la Europa de los países más potentes haya vuelto a la senda de la expansión económica es uno de los detonantes de este repunte de tipos de interés, pero sobre todo, el riesgo percibido por el presidente del BCE sobre la futura evolución de la inflación. ¿Y ahora? La reciente crisis finaciera y su impacto de medio plazo dejan la sensación de que el momento álgido de la expansión Europea está detrás de nosotros. En ausencia de determinadas presiones, parece que el final del ciclo monetario está muy cerca. En este sentido, la probabilidad de que el euríbor esté muy cerca de su techo es elevada. -La tensión sigue y los ahorradores están nerviosos, ¿cuál es el mejor consejo que les puede ofrecer en estos momentos? -Bueno, parece que es ahora cuando verdaderamente cobra interés la figura del asesoramiento profesionalizado y es uno de los elementos que creemos debe tenerse en cuenta: acudir a un experto en inversiones que pueda darnos una opinión clara de qué es lo que hay que hacer. A los inversores también les recomendaríamo que sean racionales al máximo en estas situaciones de mercado. Es muy natural encontrar reacciones emocionales cuyo resultado no es el más deseable. Finalmente diríamos que hay que pensar en que el escenario que se nos dibuja viene marcado por un crecimiento algo menor del que esperábamos hace tan sólo tres meses, pero no de desplome. Un escenario que necesariamente, mientras la crisis de liquidez se resuelve, será más volátil, más nervioso. Un escenario en el que la renta variable no está cara. Adicionalmente, para parte de nuestros ahorros de «bajo riesgo», decimos que hay que evitar las clases de activos más arriesgadas o vinculadas a los problemas que han originado la crisis para centrarse en activos de renta fija soberana a corto plazo. Conferencia: « Estrategias de inversión para el último trimestre del 2007. Perspectivas de las bolsas mundiales». Lugar: Club de Prensa del Diario de León. Calle Fajeros. Hora: 20.00 horas. Aforo limitado.

tracking