Diario de León

Aragón quiere aplicar el sistema de las subastas públicas de caza de Picos

Una delegación aragonesa asistió a las pujas de Riaño y Boca de Huérgano.

Representantes del gobierno de Aragón en la subasta de caza de Riaño del domingo.

Representantes del gobierno de Aragón en la subasta de caza de Riaño del domingo.

Publicado por
JOSÉ M. CAMPOS | RIAÑO
León

Creado:

Actualizado:

Un grupo de representantes del departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, así como de las reservas de caza del Pirineo (los Valles, Viñamala y los Circos) visitaron el pasado fin de semana los municipios de Riaño y Boca de Huérgano para conocer el funcionamiento de las zonas cinegéticas de esta parte de Picos de Europa, con el fin de implantar el siostema en tierras mañas.

En la visita participaron el director general de Conservación del Medio Natural, Pablo Munilla, el director técnico de las reservas de caza de Huesca, José Luis Alarcón, además de los alcaldes de Ansó, Félix Ipas, Panticosa, Ricardo Laguna, y Tella, Feliciano Sesé, en representación de las Reservas de Caza de los Valles, Viñamala y Los Circos, respectivamente.

Al Ejecutivo autonómico aragonés le interesaba analizar la revisión que llevan a cabo en Castilla y León, además de valorar las subastas que organizan los ayuntamientos, que suponen una mayor divulgación y sirven para potenciar las ferias de carácter local. La expedición aragonesa también conoció los cambios propuestos por la consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para el funcionamiento futuro de las reservas regionales de caza en esa comunidad autónoma, aspecto relevante para Aragón por la similitud de sus reservas, creadas en el año 1966.

Asimismo se analizó el funcionamiento de subasta global de los cupos anuales asignados a la propiedad a través de subastas públicas, para lo que se asistió a la que se celebró en Boca de Huérgano, como elemento sustancial de la XI Feria de Caza, Pesca y Naturaleza Reinatur, y a la subasta de Riaño, celebrada el domingo.

Desde ambos gobiernos autonómicos así como desde los ayuntamientos implicados en estos espacios se han reconocido las reservas de caza como una figura de conservación de la especies cinegéticas y de desarrollo socioeconómico muy importante para el sustento de las poblaciones rurales en las que se asientan. Ambas comunidades también creen preciso involucrar más a los ayuntamientos en el futuro funcionamiento de las reservas de caza y ven oportuna la existencia de un fondo de gestión de estas reservas.

Con el fin de dar valor al recurso de la caza, subrayan la existencia de subastas públicas amplias y organizarlas en eventos o jornadas que sirvan para multiplicar el impacto socioeconómico.

El borrador de la Junta de Castilla y León para reservas de caza señala que titularidad cinegética será de la Comunidad autónoma y se deberá crear una asociación de propietarios de los terrenos de la caza que asumirán plenamente la enajenación de los aprovechamientos cinegéticos. También crea una red de reservas regionales de caza, formada por cada una de las reservas, las cuales tienen una vigencia de 10 años.

Cada reserva dispondrá de un fondo de gestión, en el que se ingresará el 15% de los aprovechamientos cinegéticos. Además, del total de los ingresos de este fondo se destinará un mínimo de un 10% para la red de reservas. La dirección técnica de la red de reservas expedirá los permisos de caza.

Otro de los temas que más polémicas han generado son las cacerías locales. Las entidades locales propietarias de terrenos podrán reservar cacerías para su adjudicación entre los cazadores vecinos.

tracking