Diario de León

Las esperanzas del urogallo

Los pollos nacidos en cautividad superan el índice de supervivencia de la especie.

Fotografía de archivo de dos polluelos de urogallo.

Fotografía de archivo de dos polluelos de urogallo.

Publicado por
m. carnero| león
León

Creado:

Actualizado:

El proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico, coordinado por la Fundación Biodiversidad, ha permitido a lo largo del año 2013 la restauración de casi cien hectáreas de hábitat y la mejora de la supervivencia natural de la especie en un 37,5 por ciento gracias al programa de cría en cautividad.

Así se ha puesto de manifiesto en la reunión semestral del Comité de Gestión de dicho proyecto, celebrada la semana pasada, que ha analizado en la sede de la Fundación Biodiversidad los resultados obtenidos a lo largo de 2013 y ha avanzado en iniciativas a desarrollar durante el próximo año.

El proyecto «Programa de acciones urgentes para la conservación del urogallo y su hábitat en la Cordillera Cantábrica», cuya área de actuación comprende dieciséis ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) dentro de la Red Natura 2000, tiene como objetivo frenar el declive de esta subespecie, exclusiva del noroeste de la Península Ibérica, y fomentar su recuperación.

Cofinanciado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el instrumento financiero de la Unión Europea LIFE+, cuenta como socios con las Comunidades de Cantabria, Asturias y Castilla y León, además del Consorcio Picos de Europa, SEO/BirdLife y la Fundación Iberdrola.

Como explica la Fundación Biodiversidad en una nota, las actividades más destacadas a lo largo de 2013 han sido las referidas a las medidas de gestión del hábitat del urogallo, en las que se han realizado tratamientos selvícolas en 93,25 hectáreas y señalizado 20,3 kilómetros de cerramientos ganaderos.

Desde el comienzo del programa de cría en cautividad, desarrollado en el centro asturiano de cría de Sobrescobio, han nacido 32 pollos, de los que han logrado sobrevivir 12, un 37,5%, una supervivencia superior a la natural. Para incrementar estos ratios de supervivencia y revisar los protocolos, se ha acordado reunir a un grupo de expertos en cría de aves en cautividad. Además, continúan las actuaciones destinadas a incrementar el plantel de individuos reproductores del centro. En este sentido, se han radiomarcado tres hembras para su seguimiento.

Durante este último trimestre se están redistribuyendo cinco ejemplares del centro de cría entre otros dos centros, el de Recuperación de Fauna Silvestre del Gobierno de Cantabria y el de Recuperación de Animales Silvestres de la Junta de Castilla y León en Burgos, para disminuir los riesgos de epizootias.

El proyecto desarrolla también acciones concretas para actuar sobre el estrato arbóreo y arbustivo en la zona oriental de la cordillera Cantábrica, en las ZEPA Liébana, Sierras del Cordel y cabeceras del Saja y del Nansa (Cantabria) y Picos de Europa. Actualmente se está trabajando en la zona occidental, en las ZEPA de Omaña y de Alto Sil.

La implicación de propietarios y el impulso de los usos tradicionales ha permitido la firma de 12 nuevos acuerdos de custodia del territorio, y se han puesto en marcha dos campos de voluntariado, una campaña escolar y una exposición itinerante por 13 localidades de la Cordillera Cantábrica.

tracking