Diario de León

CABOALLES DE ABAJO

Una 'rubia' natural de Orallo

La Junta Vecinal trabaja en la elaboración de una cerveza artesanal que saldrá al mercado en verano con una producción inicial de 1.500 botellines y cuyos beneficios irán en parte a restaurar la antigua escombrera minera.

La etiqueta de la cerveza representa un bosque y un urogallo. DL

La etiqueta de la cerveza representa un bosque y un urogallo. DL

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

vanessa araujo | orallo

La comarca de Laciana es una zona donde se han elaborado muchos productos, como el refresco el Anaical o la mantequilla de Sosas, sin embargo todavía nadie se había atravido con la empresa cervecera, algo que a partir de este verano cambiará con la Junta Vecinal de Orallo que presentará su nueva bebida.

Este pueblo ha elaborado una cerveza artesana suave con un volumen en alcohol de 4.6 por ciento y con una maceración de unos tres meses desde Málaga. Para ello cuentan con el químico lacianiego, David Márquez.

Esta cerveza se venderá en botellines de 33 centilitros a partir de este verano y se podrá consumir en el Bar La Tres y El restaurante La Campanona ubicado en Villager por el precio de 2,5 euros, ya que una parte de su coste irá destinado a otro proyecto de Orallo denominado El Bosquiterio. Por el momento el nombre está por definir y se le conoce como la cerveza de Orallo y se pretende sacar un total de 1.500 botellines en dos lotes.

Según el alcalde de Orallo, Ángel Nava, «este proyecto sirve como promoción a este pueblo y se incluye dentro de otros tres proyectos que esta junta vecinal ha llevado a cabo, como el Bosquiterio, la Trashumancia y la Genciana». De ahí que en su etiqueta se presente un dibujo de esta planta, y el nombre del Bosquiterio, junto con el animal típico de la zona, el urogallo. Para relacionarlo con las tradiciones laciamiegas, nada mejor que presentar esta bebida el día que Orallo celebra la jornada de la Trashumancia en el verano.

La iniciativa se denomina Bosquiterio, cuyo nombre viene de la unión de las palabras bosque y cementerio, ya que está última palabra significa un lugar donde se espera una vida nueva. El objetivo de este proyecto, llevado a cabo por la junta vecinal y por varias instituciones, es educacional. Consiste en restaurar la escombrera degradada del antiguo grupo minero Peñas con distintas especies que se adaptan perfectamente a las zonas áridas y degradadas como los abedules. En esta iniciativa en donde participan estudiantes de la comarca y vecinos del valle. El proyecto que se complementa con charlas y talleres.

Esta iniciativa comenzó hace dos años y para esta edición, que arrancará el próximo mes de abril, se continuará trabajando para conseguir la recuperación del patrimonio y la integración de redes de gestión del territorio y recursos, así como actividades destinadas a la crear miniviveros.

El día de la Trashumancia, la pedanía revive el tiempo en el que miles de ovejas cruzaban la comarca en una recreación de costumbres y sabores típicos, en una jornada marcada por el baile, los juegos tradicionales, el habla de antaño de la zona, denominado patsuezu, la muestra de mastines y la gastronomía.

El último proyecto presentado por Orallo fue la plantación de Genciana, una planta medicinal muy conocida en la zona, ya que según los expertos las áreas montañosas son propicias para su crecimiento. El año pasado se plantaron setenta plantas. Esta iniciativa se encuentra incluida dentro del Bosquiterio.

Según Ángel Nava, con estos proyectos se pretende la dinamización del mundo rural y dar un paso más para reivindicar el pasado y presente, al tiempo que la riqueza cultural y natural de esta pedanía.

tracking