Diario de León

Los habitantes de Picos esperan que el PRUG mejore su calidad de vida

Cerrado el proceso de participación pública en el que han intervenido cerca de 300 personas.

Los participantes colocan sus propuestas en un panel para debatirlas y votar las más importantes. DL

Los participantes colocan sus propuestas en un panel para debatirlas y votar las más importantes. DL

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

maría carnero | león

Desde que el pasado 28 de septiembre se presentara en los Llanos de Valdeón el proceso de participación pública para la elaboración del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Picos de Europa, la vertiente leonesa ha acogido un total de cinco reuniones sectoriales y una jornada informativa en las que han participando cerca de 300 personas relacionadas con este espacio protegido. Vecinos, representantes políticos, propietarios de terrenos, ganaderos, agricultores, cazadores, empresarios, investigadores, conservacionistas y todos aquellos agentes implicados en el parque han tenido la oportunidad de conocer de primera mano este proceso, del cual saldrá el instrumento que gestionará y ordenará los usos de este espacio protegido durante los próximos diez años y de explicar sus propuestas y sugerencias al respecto.

De esta manera se da por cerrado este proceso de participación del que saldrá un documento, que verá la luz el próximo mes de enero, en el que se recogerán las principales reclamaciones de los vecinos, tanto de la zona leonesa del parque como de la asturiana y la cántabra, que también han celebrado este tipo de encuentros en sus respectivos territorios.

«Han sido reuniones muy positivas y altamente participativas, en las que los técnicos hemos ido a escuchar, y los vecinos nos han contado lo que esperan de este proyecto, e incluso se han desahogado», comenta el director de la zona leonesa del parque, Mariano Torre.

Una de las principales conclusiones que Torre ha sacado de estas jornadas es que «los vecinos de Picos de Europa han dejado de ver al Prug como algo negativo, que impone una serie de prohibiciones y restricciones, y lo conciben como una oportunidad para mejorar su calidad de vida».

En cada reunión sectorial se ha trabajado sobre cinco aspectos: Usos ganaderos y tradicionales, uso público y desarrollo sostenible, actividades deportivas y de ocio, desarrollo socioeconómico y conservación y seguimiento. Después se facilitaron fichas-cartulinas a los asistentes, que fueron reunidos en grupos de trabajo de entre diez y quince personas para proponer y debatir las diversas aportaciones. Estas fueron presentadas al resto de asistentes por un portavoz de cada grupo de trabajo mediante su lectura pública. Las fichas fueron expuestas en un panel de visualización, ordenadas conforme a los temas de debate establecidos.

Una de las ideas más repetidas por todos los asistentes, según comentó Mariano Torre, es que el Prug debe contemplar la «innegable» excepcionalidad que dentro de la red de parques nacionales ostentan los municipios de Posada de Valdeón y Oseja de Sajambre, ya que el cien por cien de su territorio se encuentra dentro del parque nacional. «Es algo que desde el parque siempre hemos tenido muy en cuenta, el caso de Valdeón y Sajambre es muy particular, es un caso inédito en todos los parques nacionales, por lo que debemos dar respuesta a esa singularidad en el documento final», explicó el director del parque.

Respecto a los usos ganaderos y tradicionales, se insiste en la necesidad de preservar los pastos, de hacer quemas controladas para su mantenimiento, acceder a los cupos de leña, hacer controles poblacionales de la fauna silvestre (lobo, jabalí, venados..), fomentar la ganadería extensiva, poder construir instalaciones ganaderas dentro del parque, agilizar las compensaciones económicas y regular los aprovechamientos de productos y recursos naturales.

Respecto a las infraestructuras, piden poder cerrar y delimitar sus fincas, regular el acceso a las pistas forestales, mantener limpios y señalizados los caminos, hacer aparcamientos disuasorios y baños para los turistas, reconocer como vía de comunicación la pista de Vegabaño, y el camino de Pandetrave a Fuente Dé y Remoña y mejorar la señalización de las infraestructura de uso público, rutas y carreteras.

Otro apartado importantes es el de las actividades deportivas y de ocio. Aquí se ha pedido que se mantenga la caza y la pesca deportiva, en este caso sin muerte, permitir a los cazadores locales participar en los controles de población, permitir las carreras de montaña por encima de los 1.900 metros de altitud, permitir la organización de varias pruebas el mismo día, autorizar el vuelo libre, ala delta y parapente, reconocer la espeleología como disciplina deportiva y simplificar la burocracia para realizar eventos.

Respecto al apartado de la formación, piden proyectos concretos, como la escuela de pastores o el observatorio ganadero, aprovechando el ofrecimiento de la Universidad de León, y promomer las actividades de educación infantil

En el apartado de ayudas, piden apoyo para los apicultores y otros productores locales y la utilización de un logotipo distintivo Parque Nacional como marca de calidad, agilizar la tasación de los daños por la fauna salvaje actualizar la baremación de esas ayudas, fomentar las ayudas agroalimentarias a la ganadería y canalizar las ayudas que reciben las otras dos comunidades procedentes de la Red natura 2000 y que los municipios leoneses no reciben.

tracking