Diario de León

El pinaster, con 27.600 hectáreas en León, declarada especie invasora

El resinero es el pino más usado en la provincia para reforestar incendios y zonas degradadas.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

maría carnero | león

El Ministerio para la Transición Ecológica de España ha declarado oficialmente a los pinos halepensis, pinea y pinaster especies exóticas invasoras, según publico recientemente el Boletín Oficial de Estado.

Tanto el pinaster como el pinea, más conocidos como resineros y piñoneros, son dos especies con una importante presencia en Castilla y León. Según datos de Cesefor, el pinaster ocupa una superficie aproximada de 27.600 hectáreas sólo en la provincia de leonesa. De hecho es una de las especies más utilizadas para la repoblación de zonas degradadas tanto por los incendios forestales, como para la restauración ambiental de zonas afectadas por la actividad minera, por no hablar de que ya forma parte de la incipiente industria resinera de la provincia que ya es la tercera productora de la comunidad. Además, son grandes fijadoras de CO2, y facilita la producción de setas a su alrededor.

Por este motivo, la decisión del ministerio ha levantado toda una serie de críticas por parte de la comunidad científica y medioambiental. Los expertos apuntan que las superficies de montes naturales, es decir, que no han sido plantados por la mano del hombre, de pinos pinaster superan más del medio millón de hectáreas en España, la de halepensis las 300.000 y las de pinus pinea más de 100.000, lo que atestigua su autoctonidad.

A pesar de que los valores ecológicos de estos pinares fueron reconocidos al ser incluidos en la Red Natura 2000, el Ministerio se propone su erradicación, argumentando que «son invasoras porque sus semillas germinan y arraigan en el suelo desnudo de las arenas». Los expertos consultados aseguran que con ese criterio «todas las plantas capaces de germinar y vivir en las dunas serían invasoras».

Roberto Rubio, responsable de Cesefor, fundación dedicada al desarrollo de actividades de innovación, promoción, investigación y formación forestal, reconoce que tanto el pinaster como el piñonero se ha utilizado para fijar las dunas costeras y también muchas zonas continentales de Castilla y León para la restauración ambiental de suelos degradados, algo que «no justifica el hecho de que sea incluía en el catálogo de especies invasoras». De hecho afirma que son dos especies «imprescindibles» por la gran diversidad ecológica que aporta y por la actividad que genera en el medio rural. «No se puede considerar invasora porque ocupa un hábitat, en la que antes predominaban las coníferas que se han ido degradando. Además tienen un carácter pionero, no invasivo, y por su tipo de dispersión se pueden desarrollar en suelos pobres, como primera vegetación que ocupa un lugar, creando así una vegetación óptima», explica Rubio.

Origen natural

El responsable de Cesefor apunta además que en León, que acumula más de 27.600 hectáreas de pinaster, hay importantes masas forestales de esta especie de origen natural, es decir que no ha sido implantada, en lugares como Tabuyo del Monte o Castrocalbón.

Rubio explicó además que en España hay ocho especies de pinos, de los que siete son autóctonos, y entre los que se encuentra el pinaster y el piñonero. «El único que no es autóctono es el pino rabiata, que actualmente cuenta con una superficie de 10.000 hectáreas en el Bierzo», aclara.

El responsable de Cesefor considera que el equipo del ministerio encargado de proponer las especies que deben figurar en el catálogo de invasores «debería reconsiderar su postura».

Mucho más pragmática fue la explicación del Catedrático de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la Universidad de León, Ángel Penas, que asegura que ni el pinea ni el pinaster pueden ser consideradas especies invasoras ya que se trata de una planta cultivada. «La invasora es la que viene de fuera, se instala y se reproduce sin necesidad de ayuda, desplazando a otras plantas autóctonas», apunta el catedrático.

tracking