Diario de León

El campo celebra su fiesta más reivindicativa con la vista puesta en nuevas movilizaciones

Agricultores y ganaderos de España —entre ellos de León— y Francia anuncian el bloqueo de la frontera el día 3

El presidente de la Junta participó ayer en la procesión celebrada en Villalón de Campos. RUBÉN CACHO

Publicado por
M. Carnero / ical
León

Creado:

Actualizado:

El sector del campo celebró ayer San Isidro Labrador, patrón de los agricultores y ganaderos, a quien portaron en procesión en la mayor parte de los pueblos de León. Pero más allá de las tradiciones y el fervor religioso, el campo continúa inmerso en el viene a ser su año más reivindicativo, y que ha estado marcado por las protestas. Este año, con los embalses llenos, las siempre recurridas peticiones al santo para que llueva han quedado en un segundo plano, para centrar las reivindicaciones en mejorar las condiciones de los agricultores y ganaderos ante las exigencias impuestas por la PAC, precios igualitarios para poder ser competitivos con los profesionales del resto de países europeos, así como la modificación y ampliación de la Ley de la Cadena Alimentaria para prohibir las prácticas «desleales», entre otras cuestiones.

Todas estas peticiones han sido objeto en los últimos meses de numerosas protestas con las que los agricultores y ganaderos de todo el territorio nacional han salido a la calle con sus tractores y han colapsado las principales capitales con el objetivo de hacer oír.

Vuelven las protestas

Agricultores y ganaderos de España y Francia anunciaron ayer que bloquearán del día 3 del próximo mes de junio pasos fronterizos entre España y Francia con una acción conjunta para reivindicar «un futuro digno» para el sector agrario europeo.

En la movilización participarán asociaciones de Cataluña, el País Vasco, Navarra, la Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León, además del Movimiento Independiente Francés. Por lo que se refiere a Castilla y León, acudirán agricultores y ganaderos de Burgos, León, Treviño (Burgos), Soria, Valladolid y Zamora.

Las reivindicaciones de los profesionales del campo son, entre otras, la eliminación de impuestos a la energía utilizada como medio de producción para el sector agrario, hidrocarburos, gas y electricidad, como gozan otros sectores, y mayor seguridad alimentaria para los productos que ingresan en Europa y su regulación mediante cláusulas espejo, mejorar las normativas sobre cadena alimentaria y aplicar una ley europea de preferencia de productos locales.

Por lo que se refiere a los rendimientos, la organización agraria Asaja Léón ha realizado una análisis agronómico de la situación de los cultivos de la provincia que ha calificado de, forma general, como «favorable».

En un comunicado, el sindicato agrario ha destacado la buena situación de los pastos siendo abundantes tanto en las zonas de montaña como en otros territorios ganaderos, incluidas las rastrojeras.

Los prados de siega encaran ahora un momento decisivo, ya que la cosecha de hierba para heno se decide en los meses de mayo y junio, y se ve favorecida cuando hay temperaturas suaves y lluvia suficiente.

En cuanto a los cereales de invierno, Asaja ha considerado que la evolución es muy favorable en todas las zonas de cultivo, dándose a día de hoy todas las circunstancias para que haya una «buena cosecha», aunque dependerá de lo que ocurra en las próximas cuatro o cinco semanas.

Asimismo, ha destacado como, por diferentes razones, hay una reducción importante en la superficie de estos cultivos (trigo, cebada, avena, centeno y triticale), que se concretará cuando finalice el periodo de declaración de superficie para la PAC.

Por otra parte, las heladas no ocasionaron daños dignos de destacar en cultivos permanentes como los frutales y el viñedo, que evolucionan con normalidad.

Asimismo, se ha dado por concluida la recolección de la cosecha de maíz de 2023, mientras que las siembras de 2024 van muy retrasadas, y se complica la nascencia con temperaturas bajas «como las que estamos teniendo esta semana», ha explicado Asaja.

«El arranque de Asaja pues, para este cultivo, no está siendo favorable, por lo que será necesario que la climatología en septiembre acompañe para completar un ciclo que se está acortando por el lado de las siembras, pues de lo contrario se resentirán los rendimientos por hectárea. Lo que ocurra en este cultivo, por su dimensión, es determinante en la renta agraria de la provincia», ha advertido la organización.

A este respecto, Asaja ha adelantado que la reducción en las siembras de cereal de invierno, la incorporación de superficies a regadío en la zona de Payuelos, y los cambios en la PAC que suprimen la obligación de rotar parcelas, van a determinar que se aumente la superficie de siembra, aunque no hay elementos de juicio suficientes, por ahora, para cuantificarla en números.

Otro de los cultivos importantes para la provincia es la remolacha, cuya campaña de recolección ya ha finalizado, aunque todavía no se conocen datos, y al igual que en el caso del maíz se está registrando retrasos en las siembras de la presente campaña, en la que se prevé un incremento de superficie que puede superar el 30% y alcanzarse en León las 10.000 hectáreas de cultivo.

Por su pare, la campaña de siembra de girasol se ha realizado de manera muy escalonada esquivando los episodios de lluvias, y todavía no ha terminado, mientras que la colza encuentra ya en un estado muy avanzado del ciclo y apunta a una buena cosecha.

También se encuentran en buena situación la evolución de siembra de garbanzos y guisantes con un buen estado de los forrajes.

Por lo que respecta a las patatas están sembradas o sembrándose, y por ahora hay pocas fincas ya nacidas y en las alubias se prevé un aumento de la superficie de siembra, pero será moderado, ha concluido Asaja en su análisis agronómico.

Retraso

Asaja destaca que la cosecha de maíz se está demorando por las bajas temperaturas
tracking