Diario de León

Concede nueve subvenciones a distintos proyectos repartidos por la provincia

La Diputación ayuda con 140.000 € a recuperar el patrimonio minero

Las obras consisten en restaurar castilletes, talleres o cargaderos de carbón y crear rutas

El Pozo Herrera II, en lo alto del valle de Sabero. dl

Publicado por
Sabero

Creado:

Actualizado:

La Diputación de León ha aprobado la concesión de nueve subvenciones a otros tantos ayuntamientos y juntas vecinales de la provincia destinadas a la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial de la minería del carbón. Se trata de la quinta convocatoria de estas ayudas gestionadas por el área de Transición Ecológica, encabezada por la diputada Lucía Osorio. Estas subvenciones suponen un desembolso por parte de la Diputación de León de 138.633,73 euros, lo que supone prácticamente cubrir la convocatoria inicial, que ascendía a 140.000 euros. En todo caso, cada entidad local recibe un máximo del 90 % del importe del presupuesto de cada actuación. La principal novedad de este año es que además de ayuntamientos también las juntas vecinales se pueden acoger a esta línea de subvenciones, de ahí que haya varios ejemplos entre las nueve administraciones beneficiadas por estas ayudas.La mayor cuantía la recibirá el Ayuntamiento de Sabero, al que se le han concedido 21.000 euros para la restauración del Castillete del Pozo La Herrera II. Le sigue la Junta Vecinal de Brañuelas, del municipio de Villagatón, a la que se le han concedido 18.200 euros para la recuperación de antiguo taller de material móvil para crear un aula didáctica. También en el municipio de Villagatón, en este caso en la Junta Vecinal de La Silva, la Diputación ha aprobado una ayuda de 16.800 euros para la limpieza y mantenimiento de caminos, instalación de pasos de agua, señalización, instalación de mesas interpretativas, colocación de escalones, reparación de vallado, instalación de una puerta de acceso a la bocamina, instalación de un mural, restauración de maquinaria, restauración de fuente, y acondicionamiento de un área recreativa. Por su parte, a la Junta Vecinal de Villaseca de Laciana, del Ayuntamiento de Villablino, se le ha concedido una subvención de 15.433,73 euros para la restauración de un cargadero de carbón, mientras que al Ayuntamiento de La Pola de Gordón se le destinan 15.400 euros para la restauración de la galería minera situada en Santa Lucía de Gordón con el objetivo de crear una mina escuela para el entrenamiento de la brigada de salvamento.Otras tres entidades locales recibirán 14.000 euros cada una de ellas. Es el caso de la Junta Vecinal de Oceja de Valdellorma, del municipio de La Ercina, para recuperar el polvorín de la mina «La Única»; el Ayuntamiento de Igueña, que destinará esta cuantía a la recuperación y acondicionamiento de antiguos barracones mineros para uso turístico en Pobladura de las Regueras; y el Consistorio de Bembibre, que prevé la adecuación del entorno y sendero aledaño a la mina en Santa Marina de Torre. Por último, el Ayuntamiento de La Robla recibirá 9.800 euros con el objetivo de restaurar elementos mineros como una pala rusa, una vagoneta, un vagón de personal y una locomotora de vapor.

El mítico Herrera II, el pozo que empleó a 1.819 pesonas y donde murieron 55

El Ayuntamiento de Sabero ha sido uno de los nueve consistorios adjudicatarios de las subvenciones concedidas por la Diputación Provincial destinadas a la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial de la minería del carbón. Con los 21.000 euros otorgados la restauración del Castillete del Pozo Minero La Herrera II, último pozo minero en activo en la Cuenca de Sabero, que cerró sus instalaciones el 31 de diciembre de 1991. Posteriormente se destino como polígono industrial acogiendo a varias empresas como Conformados Metalográficos que apenas se mantuvo tres años. Con la renuncia Conformados el Ayuntamiento se hizo con la propiedad de La Herrera II y su castillete. El Pozo Herrera II de 512 metros de profundidad comienza en el año 1938 y termina en 1946, con un coste de 3.331.233,17 pesetas. La Preparación del mencionado pozo empieza en 1946 y termina en 1957 con un coste de 24.089.359,70 pts. En este enclave se concentraron todos los trabajos de extracción, cerrándose los demás pozos cercanos y manteniéndose abierto el Herrera I como auxiliar para tareas de ventilación, desagüe y mantenimiento. En esta época, su producción media diaria estaba cifrada en 1.200 toneladas. Su red de galerías llegó alcanzar los 19 kilómetros, midiendo 2,5 km la galería que lo unía con el pozo Herrera 1. Del piso 1º partía un trasversal de desagüe de 2.310 metros, también usado para sacar la producción de carbón hasta La Herrera hasta que se hizo la carretera de la empresa hasta Sotillos y se colocaron las Tolvas en el año 1968.La plantilla en noviembre de 1960 en la empresa Hulleras de Sabero, era de 1.818 trabajadores, 1.787 hombres (503 solteros, 1.273 casados y 11 viudos) y 31 mujeres (ocho solteras, tres casadas y 20 viudas. En este Pozo perdieron la vida 55 mineros, el último un vecino de Sotillos llamado Manuel Casado Argüeso un 27 de agost de 1986.
tracking