Diario de León

«En los años 60 las mantas se vendían a Suiza y Alemania»

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

-¿Cuál fue el mejor momento del sector?

-En los años sesenta del siglo XX incluso se mandaban mantas al extranjero, por Bilbao a Alemania y Suiza. Hubo una fábrica, la Limosa, que llegó a tener sesenta obreros que trabajaban a turnos. También se fabricaban mantas para el ejército. Hasta el final de la década de los noventa se trabajó bien. Después comenzó la globalización, la llegada de tejidos de los países del este que, aunque de peor calidad son más baratos, y la aparición de los nórdicos.

-¿Por qué no ha cuajado la búsqueda de una solución conjunta para el sector?

-No sabría decirlo. Quizás no ha habido un proyecto que ilusione, aunque se ha invertido mucho dinero. También, todos hemos querido que nuestros hijos hicieran carreras universitarias y salieran de los pueblos. No se ha producido el relevo generacional, y ése ha sido el problema mayor. También lo fue la inmigración: las ciudades se veían como el sueño americano.

-La industria textil ¿puede desaparecer?

-Si, si no se toman medidas. Yo le auguro, tirando por lo alto, diez o quince años de vida. El apoyo debe venir de las instituciones: el ejército podría comprar aquí sus mantas. Otras soluciones serían fabricar la manta artesana auténtica, la manta-joya, de adorno y no para dar calor, o mostrar las fábricas a modo de museos. Val de San Lorenzo es el único pueblo de Castilla y León que mantiene la industria textil, y hay que hacer algo. En Palencia no queda una sola fábrica, cuando las mantas fueron su base económica. Todo el mundo dice que esta industria es una joya, pero nadie te llama para proponerte una solución.

-¿Se siente usted atrapado entre un pasado glorioso y un futuro incierto?

-A veces sí, pero otras me digo que esto tiene que arrancar como sea.

tracking