Diario de León

Lecturas diversas, miradas diferentes

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Gaza en

crisis

Noam Chomsky & Ilan Pappé. Ed. Taurus (col. Pensamiento), Madrid, 2011. 334 pp.

Subtitulado Reflexiones sobre la guerra de Israel contra los palestinos . El asedio que sufren los palestinos de Gaza desde que en el invierno de 2008 un ataque militar israelí causó 1.400 muertos e impuso un duro bloqueo ha situado a la franja en el centro del debate sobre un conflicto que dura ya más de 60 años. Partiendo de esta catástrofe política y humanitaria, el intelectual judío estadounidense Noam Chomsky y el historiador israelí Ilan Pappé ofrecen un lúcido análisis de los orígenes y el futuro de la larga ocupación de Palestina. Cada vez son más los observadores internacionales que cuestionan la lógica de la agresión militar por parte de los israelíes: éstos bloquean el acceso de los palestinos a materiales vitales para la reconstrucción, restringen su libertad de movimiento y los someten a una vida de constante riesgo y humillación. Escrito a dos voces, este libro es el medio más eficaz de recapitular y entender las claves de un conflicto del que recibimos un bombardeo constante de información a menudo inconexa. Las pequeñas divergencias entre Chomsky y Pappé, dos de las voces más autorizadas, enriquecen un discurso común que se caracteriza en su fondo por la coherencia, la mesura y la amplitud de miras.

Teatro

completo

Francisco de Quevedo. Edición de Ignacio Arellano y Celsa Carmen García Valdés. Ed. Cátedra (col. Letras Hispánicas), Madrid, 2011. 652 pp.

Aunque Francisco de Quevedo no se dedicó profesionalmente al teatro, no escapó a la fascinación de las tablas. Quevedo escribió sus piezas teatrales a lo largo de unos años -”1613 a 1631 aproximadamente-” en los que se dan a conocer algunas de sus obras más famosas, El buscón o Los sueños , ante las cuales queda empequeñecida su escasa obra dramática. Su comedia más famosa, Cómo ha de ser el privado , es una pieza de propaganda política que tiene por objeto la exaltación del valido perfecto encarnado por el Conde-Duque de Olivares. Esta edición recoge además trece entremeses, loas y bailes y un fragmento conservado de la comedia Pero Vázquez de Escamilla .

La viuda

embarazada

Martin Amis. Ed. Anagrama (col. Panorama de narrativas), Barcelona, 2011. 502 pp.

Puede que Keith Nearing esté pasando el verano de su vida. Ese verano fulgurante que todos guardamos en la memoria y que nos cambió para siempre. Tiene veinte años, y su novia Lily, tras tres meses de libertad para experimentar con otras costumbres y otros cuerpos, ha vuelto con él para que pasen juntos las vacaciones en un castillo en Italia. Porque es el año 1970, ya en plena revolución sexual, aunque no mucho tiempo después de que en Inglaterra -”entre la supresión de la censura a El amante de Lady Chatterley y la aparición del primer LP de los Beatles-” se empezara a follar. En el castillo, un grupo de jóvenes nadan a favor y en contra de las revueltas aguas del cambio. Las chicas se comportan como chicos, los chicos siguen siendo chicos, y la revolución sexual trae consigo la revolución feminista. Y en estas revoluciones, que no serán incruentas, Keith tiene varios frentes abiertos: seducir a Scheherazade, la hermosa amiga de su novia, que ese verano ha desplegado sus pechos y sus alas como un cisne, escalar y conquistar el canon de la literatura británica, y construirse a sí mismo, una imperiosa necesidad a los veinte años. Pero en los veranos fulgurantes también hay brillos más peligrosos que el del esplendor de los cuerpos, y un orden social que muere no deja un heredero sino una viuda embarazada, y entre la muerte de uno y el nacimiento del otro, mucha agua ha de correr-¦

Leche

derramada

Chico Buarque. Ed. Salamandra (col. Narrativa), Barcelona, 2011. 190 pp.

Postrado en cama por el peso de la edad, Eulálio Montenegro d-™Assumpça o va desgranando los recuerdos atesorados en su memoria. Su frágil cuerpo es testimonio de una existencia centenaria cuyos detalles rememora frente a su octogenaria hija, Eulália, o a quien se preste a escucharlo. Los acontecimientos de su vida y la de sus antepasados se suceden sin orden cronológico, entreverados de digresiones, insidias y mentiras piadosas, tejiendo así un tapiz fascinante que condensa más de dos siglos de historia de una familia brasileña. Heredero de una poderosa estirpe de próceres -”su tatarabuelo llegó de Portugal con la corte del rey Pedro IV-” Eulálio ha visto desvanecerse una inmensa fortuna y el buen nombre de la familia. Con loca y juvenil pasión amó a su esposa, la sensual Matilde, cuya pérdida ha llorado durante ochenta años. Y ahora, desde su aristocrática perspectiva de la realidad, emerge con voz cautivadora una compleja saga familiar, a la vez liviana y exuberante, vívido reflejo de un Brasil desconocido y alejado de todos los tópicos que se ha dado a sí mismo para construirse una imagen ante el mundo. Personaje orgulloso y altivo, pero profundamente sincero y con una redentora capacidad para reírse de sí mismo, Eulálio despliega un agudo sentido del humor que, unido a su particular interpretación de las cosas, hace de Leche derramada una novela de una exquisita voluptuosidad, tierna, conmovedora y trágica, que ha consagrado a Buarque como uno de los escritores más leídos y unánimemente valorados en el panorama de las letras portuguesas contemporáneas.

Novelas, III

Vicente Blasco Ibáñez. Ed. Fundación José Antonio de Castro. Biblioteca Castro, Madrid, 2011. 1.196 pp.

A partir de 1903 la narrativa de Blasco evoluciona hacia un nuevo ciclo de carácter social en el que pretende dejar clara su posición ideológica frente a los que le atacan, tras el desencanto y el abandono de la vida política activa. Fruto de esta tendencia serán obras como La bodega , en la que basándose en una serie de hechos históricos, refleja las agitaciones campesinas dentro de los grandes latifundios andaluces, cuando la masa trabajadora del campo terminó por enfrentarse a la minoría propietaria. En esta misma línea se podría enmarcar La horda , desplazándose ahora hacia los mundos marginales y miserables que rodeaban el Madrid de la época. Sin embargo por estos mismos años el autor valenciano cultiva también la novela galante, como se aprecia en La maja desnuda , que le permite profundizar en el perfil psicológico de sus personajes y abordar los terribles estragos del paso del tiempo. Como broche a este variado volumen se incluye una de las obras que mayor popularidad le ha valido al escritor gracias en parte a su versión cinematográfica: Sangre y arena , interesante visión del valenciano sobre la fiesta nacional taurina.

Los últimos días

de García Lorca

Eduardo Molina Fajardo. Ed. Almuzara, Córdoba, 2011. 584 pp.

El caso de Lorca resume en buena medida el conjunto de tensiones que llevaron a la espiral fratricida de la Guerra Civil española. La investigación que llevó a cabo el periodista Eduardo Molina Fajardo sobre los últimos días de García Lorca muestra con gran viveza documental cómo pudieron funcionar aquellos fatales ingredientes. Este libro está considerado, junto con el de Agustín Penón, como el relato más ajustado, repleto de información y certero sobre las vicisitudes de los últimos días del poeta Federico García Lorca hasta su fatal desenlace: su último mes de vida, su detención, encarcelamiento, traslados, las circunstancias que podemos saber sobre su ejecución. Con un afán analítico y clarificador en cuanto a las posibles responsabilidades de los personajes implicados, Molina Fajardo aporta un caudal de documentación incontestable entre cartas, comunicados, circulares, periódicos y una cuantiosa serie de entrevistas con todos los implicados, incluso con aquellos que hasta la publicación de este libro se habían mantenido en un duro y pertinaz silencio. La relación de hechos y documentación que ofrece esta obra sobre quiénes estuvieron implicados y sobre la decisión de acabar con la vida del poeta, sin ser definitiva, como ninguna de las investigaciones literarias emprendidas hasta hoy, es sin embargo totalmente esencial para poder llegar a cualquier conclusión. De cualquier modo, este libro-documento ha fundamentado gran parte de lo que se ha escrito acerca de este suceso central de la historia contemporánea española.

El mar en

llamas

Alberto Vázquez-Figueroa. Ed. Martínez-Roca, Madrid, 2011. 114 pp.

Un libro doblemente revolucionario. Primero, por su argumento, que revela a través de una intriga apasionante, el peligro que significa para las generaciones futuras el hecho de que se esté extrayendo petróleo a diez mil metros bajo el mar y bajo el fondo marino. Las técnicas de perforación aún no se encuentran capacitadas para hacerlo, tal como demuestra el reciente incendio de una plataforma petrolífera en el Golfo de México y que ha provocado la mayor catástrofe medioambiental que se recuerda. Por desgracia esas catástrofes se repetirán cada vez más a menudo. La segunda razón de la revolución a que aludíamos está en que el libro está impreso de forma más sencilla, y cómoda, más práctica y menos costosa sin necesidad de reducir el tamaño, el formato, ni el tipo de papel o de letra, ahorrando la tercera parte de ese papel y por lo tanto el peso y los costes de envío o almacenamiento.

tracking