Diario de León

AUTORES LEONESES

Una obra compleja y apasionante

Publicado por
N. MIÑAMBRES
León

Creado:

Actualizado:

Españoles en GULAG. Republicanos bajo el estalinismo

Secundino Serrano. Ed. Península (col. Atalaya), Barcelona, 2011.

488 pp.

Sólo la condición científica de un historiador de la talla de Secundino Serrano (estudioso de la resistencia antifranquista y autor de obras diversas en este y otros campos) puede acometer con éxito una obra de estas características. Las ciento veinte páginas de aparato crítico pueden dar una idea aproximada de la profundidad del estudio. La obra tiene un origen lejano: en el verano de 2002, Secundino Serrano descubre en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca «un sobre blanco rotulado con un nombre que entonces me pareció mágico: Karagandá». El misterioso nombre sería el punto de partida de este libro, cuyo capítulo 7 lleva por título «La campaña de Kagarandá». Algo parecido ocurre con el nombre de dos personajes, el vallisoletano Félix Villanueva Flores y el barcelonés Josep Ester Borrás. Presentes en el prólogo, ambos alcanzarán su consumación humana en el capítulo 12, «Lecciones de Historia», simbolizando fielmente «la imagen simultánea de la derrota y la felicidad en 1954» y sirviendo como precisa articulación temática.

El fenómeno humano estudiado tiene como objetivo los 4.506 españoles (7.251 según las fuentes franquistas), de variada condición que sufrieron la experiencia de los campos de trabajo forzado en Rusia. Si el bloque esencial fue el de «Los niños de la guerra», no faltan maestros, médicos, aviadores, marineros, españoles procedentes de la División Azul y republicanos «berlineses». Todos ellos inician su dramático periplo en 1936 para retornar a España en 1954. Siberia, Kazastán, Karagandá, Bovoroski… son el destino de muchos de ellos.

El desenlace será el viaje en el Semíramis , que zarpa de Estambul el domingo 28 de marzo de 1954 y llega al puerto de Barcelona el 2 de abril, con 286 españoles. Este primer viaje se completaría con otras siete expediciones en los años 1956 y 1957. Pero no todos los sucesos del retorno fueron felices. No hay que olvidar que los repatriados llegan a un país en el que no existe interés por la cultura. Pasados los primeros momentos, con situaciones de honda emoción, el contacto con la realidad supone situaciones delicadas: hay que buscar trabajo y, en ocasiones, el acomodo en la propia familia resulta delicado y difícil. Sin olvidar que muchos son considerados como «caballos de Troya», que han sido «aleccionados durante años en medios comunistas». No es extraño que muchos echen de menos Rusia y decidan volver.

En el epílogo «Las cosas de la vida» (precedido de un verso de Vicente Aleixandre, «Cuánta tristeza en una hoja de otoño») Secundino Serrano recoge el párrafo de una maestra asturiana repatriada, dirigido a su amiga Angelita Compte, residente en la Unión Soviética. No cabe mayor dolor ni, sobre todo, mayor desolación. La complejidad de lo ocurrido, la abrumadora cantidad de datos y la interpretación de muchos de ellos, arriesgada con frecuencia, hacen de Españoles en el GULAG, una obra modélica, de lectura apasionante por los variados registros que sus páginas ofrecen.

tracking