Diario de León

Un viaje ‘de libro’ por León

García de Cortázar dedica un amplio capítulo a esta provincia en su ‘Viaje al corazón de España’. ‘Viaje al corazón de España’ es un recorrido para empaparse de España con un guía de excepción, el historiador y avezado viajero Fernando García de Cortázar, quien se adentra de lleno en tierras leonesas García de Cortázar admite que no conoce otra catedral más esbelta y delicada que la de León

El libro ‘Viaje al corazón de España’ incluye, al final, el ‘Mapa de las maravillas de España’, también mapas indivuales de todas las autonomías y más de 250 ilustraciones de lugares y edificios como las que aparecen en esta página

El libro ‘Viaje al corazón de España’ incluye, al final, el ‘Mapa de las maravillas de España’, también mapas indivuales de todas las autonomías y más de 250 ilustraciones de lugares y edificios como las que aparecen en esta página

León

Creado:

Actualizado:

Puede que trece páginas —mal número para los supersticiosos— no sean nada en la inmensidad de un libro de 900, pero el Viaje al corazón de España (Argumentaria) da una visión muy peculiar de cómo se ve desde fuera esta tierra leonesa, «con un frío que se te mete en los huesos y allí se queda, como un fastidioso inquilino». En el libro, que sale el martes a la venta, Fernando García de Cortázar (Bilbao, 1942) se convierte en peregrino para atravesar el Camino de Santiago, entre Sahagún y el Bierzo. El autor recorre una ruta que le revela unos contrastes no por conocidos menos prodigiosos. Los grandes libros de viajes, ya se sabe, lo son al interior del escritor, quien, en este caso, traza con agudas pinceladas un retrato que puede sorprender más a los propios habitantes de esta tierra que al resto de los lectores. Como sostiene el escritor leonés Julio Llamazares, «los libros de viajes son literatura en estado puro».

En la lectura que hace García de Cortázar de lugares como San Miguel de Escalada, León o Astorga se percibe con nitidez la perspectiva del historiador, que tiene el difícil mérito de convertir en best seller la mayoría de sus libros, empezando por Breve historia de España, que se edita sin cesar.

Resulta curioso el paralelismo ‘a la inversa’ que establece entre el que fuera obispo de Astorga durante 27 años, Antonio Briva Mirabent, y un relato de Galdós sobre Galeote, un cura rural de Vélez-Málaga. «Astorga ha cumplido ya dos mil años, y en tanto tiempo han sucedido muchas cosas, con muchas guerras de por medio, pero el viajero siempre la relaciona con uno de esos dramas silenciosos que jamás saltan a los libros de historia y que dejó en su memoria una huella indeleble». García de Cortázar recuerda que Briva Mirabent, sacerdote catalán de gran formación intelectual, fue destinado en 1967 a la diócesis de Astorga, de donde ya no salió jamás. Galeote, excéntrico, amancebado y avaricioso, en 1886 asesinó a tiros al primer obispo de Madrid, Narciso Martínez Izquierdo, porque le había quitado una misa, con el consiguiente perjuicio económico. «Se sintió humillado, ofendido, casi en la ruina, y decidió solucionarlo todo a golpe de pólvora». Para el autor, Galeote y Briva Mirabent, son el anverso y el reverso de la misma moneda. El sacerdote cultivado es ‘confinado’ en provincias, mientras que el cura rural llega a una gran ciudad y a una sociedad más conflictiva y dinámica.

En este viaje sentimental, que supone la empresa literaria más ambiciosa de cuantas haya acometido García de Cortázar hasta la fecha, el historiador apela al poeta Antonio Gamoneda para referirse a la Catedral de León: «La belleza acecha al caminante en esta parte de León, acecha desde las alturas, desde el fabuloso y puntiagudo bosque de piedra que apunta al cielo. Torres, agujas, pináculos, arbotantes…». El autor admite que no conoce «otra catedral más esbelta y delicada».

Bajo el título ‘Hitos’, el historiador recuerda que el rey leonés Alfonso IX convocó las primeras Cortes de Europa. Y, a modo de test, recomienda los lugares imprescindibles de León:

—Un monumento único.

—La catedral.

—Una visita obligada.

—Las Médulas.

—Una panorámica.

—Desde la azotea del hotel Conde Luna.

—Una joya de orfebrería.

—El cáliz de Doña Urraca.

—Un paseo.

—Las murallas.

—Un edificio civil.

—El Palacio de los Guzmanes.

—Un edificio religioso.

—San Isidoro.

—Un personaje ilustre.

—Juan del Enzina.

—Un castillo.

—Valencia de Don Juan.

—Una maravilla natural.

—Las cuevas de Valporquero.

—Una huella histórica.

—Panteón Real de San Isidoro.

—Un paisaje.

—Picos de Europa.

—Un lugar para perderse.

—La Maragatería.

—Una ruta.

—La ruta del Cares.

—Una excursión.

—El Bierzo.

—Un pueblo para visitar.

—Ponferrada.

—Una delicia gastronómica.

—Cecina.

—Un dulce.

—Tocino de cielo.

—Un restaurante.

—Casa Mando (León).

—Un alojamiento.

—Parador de San Marcos.

tracking