La IA incluye el talento
En el «Estudio de Empleabilidad y Talento Digital 2024» de la Fundación VASS, las personas con discapacidad son un «irrenunciable caladero de talento». Sin embargo, enfrenta barreras de accesibilidad y formación
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el acceso al mercado laboral para las personas con discapacidad, según el “Estudio de Empleabilidad y Talento Digital 2024” elaborado por la Fundación VASS en colaboración con la Fundación Universidad Autónoma y con la ayuda del Hub tecnologico x talento digital de fundacion once y el cedid (Centro Español de documentación e investigación de discapacidad del real patronato de discapacidad del gobierno de españa). Las empresas que han implementado programas de inclusión de personas con discapacidad han experimentado un aumento significativo en su productividad, con incrementos del 15% al 20%, lo que refleja el valor tangible de la diversidad en la cultura organizativa. Sin embargo, existen importantes barreras que deben superarse para aprovechar plenamente este potencial, desde la accesibilidad hasta la formación adecuada.
“La IA es una herramienta transformadora que puede eliminar barreras históricas, pero es necesario un compromiso real para adaptar las tecnologías a las necesidades de cada persona. La IA nos ayudara sin ningún tipo de duda a impulsar un sector de talento que debe ser irrenunciable para todos nosotros. El impulso del talento de las personas con discapacidad tiene una oportunidad histórica ya que la transformación digital facilitará si sabemos gestionarlo, recuperar un talento perdido, ampliar la formación para conseguir importantes logros sociales y laborales”, señala Antonio Rueda, Director de la Fundación VASS.
El estudio pone de manifiesto la necesidad de un cambio profundo en la inclusión laboral de las personas con discapacidad, destacando la transformación digital como un pilar esencial para esta evolución. En España, cerca de dos millones de personas con discapacidad están en edad de trabajar, pero solo el 35,3% forma parte del mercado laboral, en comparación con el 78% de la población general. Este desequilibrio refleja la necesidad urgente de estrategias de inclusión más eficaces que faciliten su participación.
Además, solo un 19,1% de las personas con discapacidad ha logrado completar estudios superiores, lo que limita significativamente su acceso a empleos cualificados. Las barreras en la educación, como la falta de adaptaciones tecnológicas, impiden un desarrollo profesional equitativo. “La formación en competencias digitales es clave para cerrar la brecha que aún existe y garantizar que todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades laborales”, añade Rueda. La IA generativa está emergiendo como un motor crucial para la inclusión laboral, gracias a su capacidad para personalizar herramientas y tecnologías adaptadas a las diferentes necesidades. Tecnologías como el reconocimiento de voz y los sistemas de interpretación visual permiten que personas con discapacidades sensoriales y motoras interactúen de manera autónoma y efectiva en sus entornos de trabajo. Esto no solo les otorga mayor independencia, sino que también facilita su integración en equipos de alto rendimiento, donde su talento puede ser aprovechado al máximo.
Este enfoque no solo mejora la vida de las personas con discapacidad, sino que también aporta un valor añadido a las empresas. Las soluciones tecnológicas adaptadas permiten a las compañías ser más eficientes.