Diario de León

Ciencia

Los misterios del universo

Publicado por
Ricardo Segura
León

Creado:

Actualizado:

El descubrimiento de que el universo se expande de forma cada vez más rápida y no cada vez más despacio, como se creía, está considerado uno de los más importantes en la ciencia. El profesor Brian Schmidt, miembro del Observatorio de Monte Stromlo de la Universidad Nacional Australiana, compartió el Premio Nobel de Física 2011 con los astrónomos Adam Riess y Saul Perlmutter por este hito científico.

El codescubridor de que el universo se está acelerando, nació en 1967 en la localidad de Missoula (Estados Unidos) y en la actualidad trabaja como astrofísico centrando sus actividades en la investigación de supernovas. Schmidt defiende la validez del actual Modelo Estándar, que incluye el ‘Big bang’ y la posterior expansión universal que aún prosigue de forma acelerada.

—¿A qué nos referimos exactamente cuando decimos que el universo está en aceleración?

—En nuestras investigaciones medimos cuán rápido se están separando las cosas en nuestro universo, en concreto como están alejándose las galaxias, unas de otras. Si pensamos en el universo como una lámina de goma gigante que se expande, un universo en aceleración es aquel dónde la lámina de goma se extiende más y más rápido a través del tiempo.

— ¿Hay alguna manifestación verificable de esta aceleración, incluso en nuestra vida diaria?

—Hasta ahora nadie ha llegado a encontrar ninguna.

—¿Es la existencia de universos paralelos interconectados una posibilidad real? Si es así, ¿podemos establecer contacto con ellos?

—No tenemos ninguna evidencia científica de tales cosas, y no está muy claro que la información pueda intercambiarse entre ellos, incluso si llegaran a existir.

— ¿Qué hallazgos o avances ha hecho desde que ganó el Nobel, y en qué está trabajando en la actualidad?

—He estado trabajando en el perfeccionamiento de las mediciones de la aceleración y estudiando las explosiones estelares. Estoy liderando un proyecto que es la cartografía digital de todo el cielo del sur, llamado SkyMapper. Es un telescopio que toma datos automáticamente cada noche y nos ayudará a encontrar las estrellas más viejas de la Vía Láctea, agujeros negros distantes, planetas enanos como Plutón, y a hacer un censo detallado de las estrellas de nuestra galaxia.

tracking