Diario de León

música

la samba cumple un siglo de vida

La samba está de fiesta. Celebra el centenario de ‘Pelo Telefone’ (Por el teléfono), la primera samba registrada en la historia, aunque en realidad el género nació antes

La escuela de samba Unidos da Tijuca rinde homenaje al mundo rural durante la celebración del Carnaval de Río.

La escuela de samba Unidos da Tijuca rinde homenaje al mundo rural durante la celebración del Carnaval de Río.

Publicado por
mar marín
León

Creado:

Actualizado:

Derivada de los términos africanos «semba» o «sambra», la samba tiene sus raíces en la religión de los esclavos llegados a Bahía y Río de Janeiro e incluso su coreografía se inspira en movimientos de las ceremonias de los orixas (dioses africanos). Pero no fue hasta el registro de ‘Pelo Telefone’ en la Biblioteca Nacional de Brasil, el 27 de noviembre de 1916, cuando se marcó una fecha de nacimiento de referencia. Fue el primer tema registrado como «samba carnavalesco» y distribuido en los discos con la denominación de samba. Su éxito en el carnaval de 1917 catapultó el género y originó un nuevo estilo: la samba urbana.

Aunque hay muchas versiones sobre la autoría de ‘Pelo Telefone’, fue un conocido sambista de la época, Ernesto dos Santos, Donga, quien registró el tema. «O chefe da polícia/Pelo telefone/ Mandou avisar/ Que na Carioca/ Tem uma roleta/ Para se jogar» (El jefe de la policía, por el teléfono, mando avisar, que en Carioca, hay una ruleta, para jugar), empezaba el tema.

La atrevida letra se atribuye al periodista Mauro Almeida aunque es, según los expertos, un trabajo coral resultado de las aportaciones de músicos y artistas que frecuentaban las casas de las «Tías» bahianas de la llamada «Pequeña África», en las proximidades del puerto de Río.

Cuando se registró, para evitar problemas con las autoridades, el jefe de la policía pasó a ser «O chefe da folia» (el jefe de la diversión). Corrían tiempos difíciles. El ambiente portuario, los «malandros» y los músicos negros no gustaban mucho a la policía y había que evitar la provocación.

El éxito de ‘Pelo Telefone’ contribuyó a sacar la samba de los límites de la «Pequeña África» y revalorizar un género que se veía como propio de zonas marginales. Poco después, el apoyo del presidente Getúlio Vargas para la fundación de la primera escuela de samba, la «Turma do Estacio de Sa», en honor al barrio considerado cuna del género, terminó por convertirla en la música oficial de Brasil.

Entre los nombres de oro del género, Ismael Silva, Ary Barroso, Ataulfo Alves, Ismael de Cartola, Paulinho da Viola y Aluisio Machado, creador de la popular «Bumbum paticumbum prugurundum».

Historia, religión y música se unen en la Pedra do Sal, en el corazón de la «Pequeña África» de Río de Janeiro, donde cientos de personas acuden para escuchar samba y bailar, al aire libre y gratis. «Aquí se respeta la samba». Una regla de oro que preside los conciertos de la Roda de Samba de Pedra do Sal, que nació hace una década de la decisión de un grupo de amigos de reunirse los lunes para compartir su pasión por la música.

Pero, la Pedra do Sal no sólo es una cita obligada para los amantes de la samba. Tiene una carga histórica y religiosa que la convierten en un lugar único en Río. Situada en el barrio de Saúde, próxima al puerto de Mauá, en la Pedra se instaló el mercado de esclavos de la ciudad. Cuando Brasil decretó el final de la esclavitud, en 1888, en la Pedra se desembarcaba la sal utilizada para conservar la carne. El nombre quedó para siempre.

La población negra, que en su mayoría trabajaba en el puerto, se mantuvo en la zona y creció con la llegada masiva de inmigrantes de Bahía. La Pedra se convirtió en un lugar de ofrendas para los orixas y en el escenario de ceremonias religiosas y fiestas populares de la mano de personajes como la Tía Ciata, una de las bahianas que dirigían los ritos y encabezaban los encuentros de músicos y artistas precursores de las escuelas de samba.

Cien años después del primer registro oficial de samba, el género es todavía joven y tiene mucho futuro por delante. En este siglo se ha transformado y se ha reinventado, con el tambor, el cavaquinho —de cuatro cuerdas, similar al ukelele o al cavaco— y el pandero. No hay aspecto que la samba no toque, desde la vida diaria, al amor, pasando por el fútbol y la política. La samba, con certeza, tiene un gran futuro. Goza de muy buena salud. Hay mucha gente joven que está haciendo cosas muy buenas.

tracking