Diario de León

El Gobierno se pone en manos de la UE y pide «colaboración» a los partidos

Rajoy expondrá ya las cuentas del 2014 para convencer a Bruselas de relajar el déficit.

Rubalcaba y Josep Piqué, quien hizo un llamamiento al líder socialista y Rajoy para pactar.

Rubalcaba y Josep Piqué, quien hizo un llamamiento al líder socialista y Rajoy para pactar.

Publicado por
paula de las heras | madrid
León

Creado:

Actualizado:

«La solución se llama euro y Unión Europea». El ministro de Hacienda y portavoz circunstancial del Gobierno, Cristóbal Montoro, no pudo ser más explícito. Hace ya varias semanas que el Ejecutivo se rindió ante la evidencia de que su capacidad para hacer frente al mayor vendaval financiero en más de medio siglo ha quedado desbordada y ahora mira a los socios europeos en busca de un salvavidas que le ayude a sortear el temido rescate.

Montoro trató de evitar la imagen de indefensión y entrega e incluso se negó a admitir abiertamente que se aferra a la recomendación de la Comisión Europea para retrasar hasta el 2014 el plazo que le obliga a alcanzar 3% de déficit, pero admitió que el Ejecutivo ya ha tomado la decisión de anticipar «parte de lo que serán» los presupuestos generales del 2014 «en paralelo» a los del 2013. Algo que no se ha hecho nunca en España.

La condición de Bruselas para levantar la mano y relajar el calendario de estabilidad es, precisamente, que España profundice en sus reformas y medidas de consolidación fiscal y presente antes de julio —según planteó el miércoles el comisario Asuntos Económicos y vicepresidente de la Comisión, Olli Rehn— un plan presupuestario «convincente» para los próximos dos años. El ministro no dijo nada de nuevos recortes pero sí del plan «pluriaual». «Lo he presentado como informe ante el Consejo Ministros -avanzó- y la intención es acometerlo; es un ejercicio muy sano».

En un escenario de recesión, la reducción del déficit en casi seis puntos sigue constituyendo todo un reto, incluso en el supuesto de que el plazo se alargue a tres años en lugar de dos.

Freno a las comunidades

Por eso Bruselas no afloja y por eso también supedita la medida de gracia a que se ponga freno al gasto «excesivo» de las comunidades autónomas. Tras haber elevado el déficit del 2011 de 8,5% a 8,9%, hace quince días,

Su mensaje insistente fue el de que hay motivos para la «tranquilidad» porque, desde la UE, la canciller alemana, Angela Merkel, o el presidente del BCE, Mario Draghi, han dado muestras de querer responder a quienes «atacan» al euro con «más euro». Pero cuando se le preguntó por qué estaba tan seguro de que España podrá eludir el rescate su respuesta fue instantánea: «¿Me ve usted seguro? Me alegro de que me vea seguro...». El clavo al que se agarra el Ejecutivo es que España es una economía «muy grande», con «intersecciones económicas muy fuertes» en Europa y por eso la UE no puede permitirse dejarla caer.

El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, también invitó a Rajoy, desde Sitges, a buscar «grandes acuerdos». Ahora bien, si él pide negociación, el Gobierno busca apoyo incondicional a medidas que considera ineludibles. Basta recordar la respuesta que dio Rajoy a los reproches del portavoz de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, por no haber admitido enmiendas a los Presupuestos: «Hoy, sobre cosas concretas que también importan, debe primar el objetivo principal de reducir el déficit».

tracking