Diario de León

León se la juega en el triángulo de Torneros

El centro logístico y ferroviario es «una ocasión de oro» para León y los expertos urgen a Fomento que lo lleve a Europa.

Instalación de las traviesas de la línea de Alta Velocidad en Torneros hace unos días.

Instalación de las traviesas de la línea de Alta Velocidad en Torneros hace unos días.

Publicado por
ANA GAITERO | LEÓN
León

Creado:

Actualizado:

León se la juega en el triángulo de Torneros. «Es lo único que le queda a la ciudad de León, es una ocasión de oro que hay que potenciar como sea porque ya ha perdido, al igual que Astorga, la oportunidad de ser potenciada como encrucijada en las redes logísticas de Castilla y León y Europa», afirma el catedrático de Geografía de la Universidad de León, Lorenzo López Trigal.

La llegada de la Alta Velocidad a León pierde sentido sin el nodo ferroviario y logístico de 2 millones de metros cuadrados. La alta velocidad «no es más que un instrumento de relación que posibilita flujos de personas, ideas y mercancías enmarcados en un entorno económico global y que potencia la competencia interterritorial», subraya el proyecto adormecido en los despachos del Ministerio de Fomento desde el 2010, pese a que a él se fió la creación de 3.000 puestos de trabajo.

La llegada del Ave está a la vuelta de la esquina y Torneros espera. Es la pieza de un engranaje global de comunicaciones e infraestructuras para «consolidar a León como centro logístico del noroeste», añade la profesora titular de Geografía de la Universidad de León, Paz Benito del Pozo. La autopista del mar Gijón-Nantes y la reivindicada autovía León-Braganza son parte del engranaje para lograr que Torneros sea una auténtica lanzadera de León. Torneros tiene todos los papeles y papeletas pero «pende de una decisión política», agrega el profesor de Dirección y Economía de la Empresa de la ULE, Julio Lago.

Entre 2007 y 2010 se hicieron el proyecto constructivo del traslado de instalaciones de material motor y remolcado, terminales de mercancías y mantenimiento de infraestructuras en León. El año 2010 fue el más intenso en actividad para este proyecto. Se aprobó el plan regional de integración del ferrocarril con la ordenación de la plataforma logística, se aprobó el plan parcial de la plataforma y en el mes de junio de aquel año, hace ya casi un lustro, se firmó un convenio entre la consejería de Fomento, los ayuntamientos de Onzonilla y Vega de Infanzones y Sepes —Ministerio de Vivienda— para el desarrollo de la plataforma logística intermodal de Torneros-Grulleros. Vivienda comprometió una inversión de 80 millones de euros en la plataforma logística sin ejecutar. El ministro de Fomento socialista José Blanco no activó el proyecto ferrovicario, mientras invertía en Galicia, y con la llegada del PP al poder, en 2011, el proyecto, en su doble vertiente logística y ferroviaria, quedó completamente ignorado.

Ha habido que esperar cuatro años, hasta diciembre de 2014, para que la Junta de Castilla y León aprobara la Declaración de Impacto Medioambiental (DIA). En Sepes, empresa pública estatal que gestiona el suelo industrial, no contestan a las preguntas realizadas desde Diario de León sobre las intenciones que hay respecto al polígono leonés.

León se la juega en el trián gulo de Torneros y la suerte no está echada aún. El Ministerio de Fomento respondió que hasta febrero no se sabrá que proyectos de Castilla y León están seleccionados para concurrir a la convocatoria de ayudas del Mecanismo Conectar Europa. A la pregunta concreta de si el Gobierno tiene intención de incluir el centro logístico y ferroviario de Torneros la respuesta es: «Ahora mismo no hay nada puesto que lo presentamos en febrero».

La Consejería de Fomento de Castilla y León reconoce que el proyecto ferroviario de Torneros está en el plan Conectar Europa pues el Corredor Atlántico es uno de sus nueve ejes prioritarios del que forma parte el eje ferroviario atlántico. Pero, insiste, la primera fase de la financiación es para proyectos de la línea ferroviaria «trabajados y maduros» en la línea del corredor. La financiación para Conectar Europa, recalca, se prolongará hasta el año 2050, si bien el consejero Antonio Silván declaró que Torneros entrará en los planes de aquí a 2020.

«León no puede permitirse ningún lujo con los plazos. No puede perder más años porque cada año que pasa pierde 1.500 jóvenes perfectamente formados que tienen que emigrar por falta de trabajo y de oportunidades», apostilla el abogado y experto en infraestructuras, Graciliano Palomo.

En el Ayuntamiento de Torneros duermen los planes urbanísticos a la espera de que se de el paso definitivo. «Se ha hecho todo el planeamiento de la plataforma logística pero falta la gestión, es decir, empezar a ejecutar, empezar a poner dinero», subraya el arquitecto de Onzonilla, Manuel Astorgano. «Está para ejecutar, lo que hace falta es que se haga ya», recalca el secretario. Se trata de un proyecto decisivo para los dos municipios del alfoz leonés y sobre todo para la capital.

El polígono logístico y ferroviario «goza de una directa e inmediata conexión con las más importantes vías de comunicación, tanto de la red viaria como de la ferroviaria, del norte y noroeste peninsular», subraya el proyecto.

¿Qué hay que hacer en Torneros? Es la pregunta que se hace mucha gente mientras contempla el discurrir de las obras de la línea de alta velocidad, aceleradas para su inauguración antes de las elecciones del mes de mayo. Torneros tiene dos partes: la ferroviaria y la logística y una inversión estimada, en 2008, de 152 millones de euros en total.

La construcción conjunta del polígono ferroviario y la plataforma logística tienen como objetivo la «plena» intermodalidad en el transporte de mercancías ferrocarril-carretera en la Comunidad, «favorecer las operaciones derivadas del transporte portuario en el norte» en sus tráficos hacia el centro de la península, potenciar los usos ferroviarios y generar empleo en nuevas instalaciones de empresas, servicios, operadores logísticos y actividades complementarias.

León ya figura como una de las terminales ferroviarias con más tráfico de mercancías en la península, al superar los 5.000 trenes tratados al año, según datos de Renfe, y estar en la misma clasificación que Barcelona, Tarragona, Zaragoza, Madrid y Monforte de Lemos.

El proyecto constructivo contempla el traslado de las instalaciones de material motor y remolcado, las terminales de mercancías y mantenimiento de infraestructuras en León. Para López Trigal, el traslado ferroviario «es prioritario». En los cajones de Adif duerme el proyecto, terminado en abril de 2008, por la consultora ETT Proyectos y presupuetado en 152 millones de euros.

Esta operación liberaría cerca de medio millón de metros cuadrados en León y potenciaría la capacidad de los talleres para asumir trabajos de reparación y mantenimiento de trenes. Ante el retraso que ha sufrido el traslado, el sector ferroviario de la UGT clama por «invertir en los viejos talleres» para que León no pierda un importante tren a la vista: «En los próximos dos años se va a producir la mayor carga de trabajo en los talleres de la compañía porque van a pasar revisiones obligatorias los primeros Ave de la línea Madrid a Sevilla y todos los trenes de cercanías de Madrid, del año 1992», afirmó Felipe de Diego, responsable regional del sector ferroviario en la Federación de Transportes.

«La demora está produciendo un deterioro tal que, o invertimos, o si dejamos que se hundan las instalaciones actuales corremos el riesgo de perder carga de trabajo», añade. El plan para la potenciación de las mercancías en Renfe es otro argumento a favor de los talleres leoneses. «Hay que invertir para que León no quede fuera por obsolescencia», recalca. Para el centenar de trabajadores de los talleres, más los 25 contratados por Albitren, «es más urgente que se arreglen los talleres actuales que el traslado, pues conocemos los tiempos», agrega De Diego.

Además de la conexión por ferrocarril a través del corredor Atlántico con La Coruña, Vigo y Gijón y Avilés, con sus respectivos puertos, están las comunicaciones por carretera. Los puertos de Gijón y Avilés están a 155 y 157 kilómetros; los de La Coruña y Vigoa 316 y 380 kilómetros.

La accesibilidad está garantizada por el acceso sur de la ciudad de León (LE-11) construido de manera expresa para dar servicio a este complejo. Se conecta con la A-231, Autovía Camino de Santiago, que comunica con Burgos hacia el noreste con la N-I; la A-66, Ruta de la Plata, que conecta con Benavente, La Coruña y Vigo por la A-6 y la AP-66 que conecta con la A-12 con Astorga y hacia el norte con Asturias.

La experta en logística María Paz Benito del Pozo subraya que «la logística requiere, por su naturaleza misma, de la integración de infraestructuras que apunten todas hacia un mismo objetivo de estrategia territorial». que recuperar y «consolidar» la autopista del mar, la conexión por ferry entre Gijón y Nantes es «un eje vital para que León se consolide como centro logístico del noroeste peninsular y se convierta en un lugar de atracción y fijación de empresas y negocios, tal y como se contemplaba en las previsiones del Gobierno central cuando se diseñó dicha vía marítima y se estimaron sus efectos territoriales», apunta. Otra actuación para consolidar León como centro logístico es, en su opinión, la autovía León-Braganza, que atraería las mercancías del norte de Portugal. El centro logístico y ferroviario «cobra pleno sentido en el conjunto de actuaciones apuntado, ya que la logística requiere, por su naturaleza misma, de la integración de infraestructuras que apunten todas hacia un mismo objetivo de estrategia territorial».

Pero éste no es el objetivo prioritario de la Junta de Castilla y León que, por el eje Oporto-Salamanca-Valladolid-Palencia-Burgos y no tanto por el eje Oporto-Bragança-León-Gijón-Norte de Europa, en el que se integra la plataforma logística de Torneros.

La «pugna de intereses territoriales a diferentes escalas: local y regional y nacional y europea» está servida y, «será preciso gestionarla con una visión política amplia» y «tratar de conciliar ambas opciones». Es el mensaje que León lanza desde distintos frentes al Ministerio de Fomento y a la Comisión Europea.

tracking