Diario de León

Cinco mandamientos, un mandato

Las urnas del 26-M determinarán la senda del nuevo mandato que se abre en las instituciones donde se escribe el futuro de León. La provincia se enfrenta a enormes desafíos con el reto de batallar por conseguir protagonismo en el tablero de una economía globalizada. El lastre de la despoblación requiere audacia para lanzar medidas que eviten que el área rural siga desangrándose, un territorio donde el campo, la ganadería y la transición energética, que se deciden en Europa, labrarán su porvenir. Las infraestructuras y el mantenimiento de servicios como la sanidad serán vitales para resistir. .

Publicado por
asun g. puente, m. félix, A. Calvo, Alberto domingo, Pilar infiesta
León

Creado:

Actualizado:

Las urnas del 26-M determinarán la senda del nuevo mandato que se abre en las instituciones donde se escribe el futuro de León. La provincia se enfrenta a enormes desafíos con el reto de batallar por conseguir protagonismo en el tablero de una economía globalizada. El lastre de la despoblación requiere audacia para lanzar medidas que eviten que el área rural siga desangrándose, un territorio donde el campo, la ganadería y la transición energética, que se deciden en Europa, labrarán su porvenir. Las infraestructuras y el mantenimiento de servicios como la sanidad serán vitales para resistir.

DESPOBLACIÓN

La madre de todas las batallas exige a León frenar su sangría demográfica

Con el 55% de sus 211 municipios asentados en territorios escasamente poblados, una densidad que no supera los 12,5 moradores por kilómetro cuadrado, la provincia se enfrenta a uno de los mayores retos de su historia: frenar o, al menos construir diques, para evitar que el desplome demográfico continúe desangrando sus pueblos y ciudades. En los últimos diez años, León ha perdido algo más de 40.000 habitantes, la mayor debacle en su padrón, y otro dato alarmante para lanzar a la provincia como una de las protagonistas de la España vacía: las proyecciones del INE fijan una pérdida de población de más de 50.000 personas en 2033, el 11,13% de sus residentes actuales. A pesar de la preocupante situación, León aún carece de una voz única que aglutine la lucha contra la despoblación, al igual que existe en territorios con el mismo problema como Soria, Teruel, Cuenca, Cáceres, Zamora, Ciudad Real, Jaén... Disponer de una estructura fuerte que sume a todos los agentes sociales, instituciones y colectivos del propio área rural es un deber ineludible para el nuevo mandato tras el 26-M. La plataforma de lucha ayudará a León a sumergirse en los ‘lobbys’ territoriales que ya batallan en Europa por conseguir fondos para hacer frente a la despoblación, esenciales en la contienda que la provincia tiene que librar.

Hasta ahora, estos fondos le estaban vetados al no encontrarse el conjunto de su territorio incluido entre las zonas escasamente pobladas: las dos grandes ciudades y sus áreas metropolitanas disparan su densidad de población como provincia hasta los 30,4 habitantes por kilómetro cuadrado. En el nuevo mandato del Parlamento Europeo, Bruselas cimentará la ampliación de los criterios de inclusión para acceder al grupo de los territorios escasamente poblados. Quiere dar un vuelco a su política ante la despoblación que desangra al viejo continente. Son al menos otros dos criterios los que permitirá para acceder a las ayudas, requisitos que cumple León y que le permitirán importantes ayudas de la arcas de la UE. Se trata de la dispersión geográfica y la pérdida de población en la última década. Y en España, la esperanza de León tiene puesta su mirada en la recién aprobada Estrategia Nacional por el Reto Demográfico para frenar el abandono de los pueblos. En sus 119 municipios escasamente poblados viven 52.000 personas, en un territorio que ocupa dos tercios de la superficie de León. Todos los partidos llevan en su programa del 26-M, en las diversas citas electorales, medidas contra la despoblación, incluso, la Diputación plantea crear un vicepresidencia que se dedique en exclusiva a este asunto.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Del cierre de la minería del carbón a la biomasa y el plan de la pizarra

La provincia de León sabe desde hace décadas lo que es la transición energética. Lo ha vivido claramente con el declive minero hasta llegar este año al cierre de todas sus minas de carbón. Ahora, asimilando aún el mazazo económico y sin alternativas claras de salida, afronta el presente y el futuro con la incertidumbre de lo desconocido ante lo que en los despachos políticos y administrativos se ha dado en llamar como «transición energética».

Las cuencas leonesas —la comarca del Bierzo, los valles de Laciana y las zonas de Gordón y la Robla— han dado el cerrojazo a las 234 empresas mineras de carbón que había en la década de los 90, fechas en las que comenzaron los planes claros de reconversión.

En 1950 había en la provincia de León más de 18.000 mineros activos. En 1990 eran 12.000 en la provincia, y 45.000 en toda España. En noviembre de 2018, la cifra era de 304 en las cuencas leonesas adscritos al Régimen Especial de la ;Minería del Carbón. La provincia llegó a tener 132 minas.

Todo aquello está cerrado y quedaron las escombreras, de las que precisamente en los planes de transición energética se pretende echar mano para recuperar la zona dañada y crear empleo. En la última reunión de este mes de mayo de la Comisión de Seguimiento, estando vigente el denominado Acuerdo Marco para la Transición Justa de la Minería del Carbón y Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras (2019-2027), había 225 solicitudes para operar en las escombreras. Son más de medio millar de escombreras consideradas con el eufemístico nombre de «nichos de empleo».

También está en puertas el cierre de la térmica de Compostilla, en Cubillos del Sil, una vez echado el candado en la térmica de Anllares.

Con estos precedentes, ahora se afrontan los retos de inversión, como es el caso de la planta de biomasa de Forestalia en el polígono del Bayo (Cubillos del Sil). La esperanza está en que esta vez sí se cumplan las previsiones de que los montes generen riqueza energética forestal.

Con el cierre de las minas, el sector de la pizarra ha recibido mayor visibilidad política. De hecho, hasta se está preparando la apertura de una mina de interior de pizarra en la zona de Benuza. Los empresarios de este sector empezaban el año planteando un plan industrial específico. La pizarra ha absorbido personal de los cielos abiertos de carbón.

INFRAESTRUCTURAS

La esperanza puesta en el Corredor Atlántico para activar la economía

La inclusión de las estructuras de comunicación de la provincia en el eje prioritario del Corredor Atlántico ha generado esperanzas tanto en León como en el resto de las provincias de Galicia y Asturias, que confían en que esta infraestructura se convierta en un tractor para impulsar estos territorios y reactivar el tejido económico de todos ellos. De hecho, el pasado abril, el Parlamento Europeo selló la ampliación al noroeste (a través de las líneas de León-Ponferrada-Vigo-La Coruña y León-Gijón), lo que ha dinamizado y aunado aún más a las agrupaciones empresariales, agentes sociales y políticos de los tres territorios del noroeste, que confían en que el desarrollo de este eje para el transporte intermodal en Europa se revele como un motor económico, social y eje vertebrador del desarrollo, teniendo a León, con nudo modal de ambos recorridos y potencia logística, unido a su vez al desarrollo de la plataforma de Torneros. Vinculado a esta red de transporte también está el avance de la variante de Pajares, para tras atravesar la Cordillera Cantábrica, abrir paso al a la alta velocidad ferroviaria, que cuenta en los últimos Presupuestos generales del Estado con una partida 97 millones de euros, de los que 43 caerán en la vertiente leonesa. Más allá de esta colosal actuación los nuevos pasos que se darán ahora provocarán cortes diarios de doce horas para acometer el acceso a la variante desde Pola de Lena, la ciudad de León está pendiente también de la integración del ferrocarril, que obligará a restringir el tráfico de trenes durante los próximos 18 meses para la mejora y la reforma de las estructuras ferroviarias que afectan al paso del tren, el vaciado del fondo de saco y el avance de trenes hacia el oeste y el norte y su adaptación a las exigencias de la alta velocidad para concluir un proyecto que tiene pendiente a la ciudad desde hace más de una década. Feve es el tercer puntal ferroviario, pendiente de la inclusión total, con trenes que vertebran las comunicaciones con parte de la montaña central y que ahora traerán a la ciudad la gerencia de las mercancías de la vía estrecha. Los leoneses también están pendientes del remate de obras en carreteras y que, como el resto de las infraestructuras, los políticos se han comprometido a reivindicar en Madrid ya que llevan años en boca de todos: la conclusión de la autovía que comunica la capital leonesa con Valladolid y la mejora de las comunicaciones, con otra autovía entre, Ponferrada y Orense.

CAMPO

Entre la negociación en Europa, el riego automatizado y el precio del azúcar

Avanzar en la modernización de regadíos, la negociación de la nueva Política Agraria Común (PAC) y el futuro del sector remolachero-azucarero serán los principales retos en el campo para los próximos años. En lo que se refiere a la mejora de los regadíos, León cerrará la modernización de la comarca del Páramo con las obras previstas en las comunidades del Canal General del Páramo y del Páramo Bajo, mientras la transformación de regadíos necesita un empujón a un Payuelos que avanza a menor ritmo del deseado y se hace preciso obtener financiación para conseguir que las comunidades de regantes que aprobaron la modernización tras la sequía de 2017 puedan acometer una nueva concentración parcelaria e instalar los sistemas de riego automatizado. Buena parte de estas comunidades dependen del embalse de Barrios de Luna, cuyo recurrente déficit de recursos hídricos necesita encontrar una solución si finalmente se desecha el proyecto de regulación lateral del Órbigo.

En lo que se refiere a la nueva PAC, los agricultores precisan que se mantenga el presupuesto de la que siempre ha sido la principal política de la Unión Europea. La defensa de la figura del agricultor a titulo principal como perceptor de las ayudas vuelve a convertirse en caballo de batalla para un sector cuyos activos continúan menguando. De la nueva PAC se espera un impulso a la producción sostenible, lo que se traduce en más requisitos agroambientales para la producción de alimentos para acceder a las ayudas, como consecuencia del cambio climático. La tecnificación del sector resultará imprescindible para competir en los mercados.

También en los próximos años se verán los resultados de eliminar las cuotas nacionales en el sector lácteo y en el remolachero-azucarero. Vacuno, ovino y caprino destinados a la producción de leche han sufrido las inclemencias del mercado una vez que se retiraron los cupos nacionales. La recuperación de precios no satisface a los ganaderos, que han visto reducirse su margen de beneficios. En cuanto a la remolacha y el azúcar libran ahora la batalla por la continuar o desaparecer, tras una quiebra de los precios de la materia prima y del producto elaborado más fuerte de lo que se había previsto. La recuperación del mercado será clave para mantener la remolacha en el campo leonés. Un panorama mucho más halagüeño presenta el cultivo y transformación del lúpulo.

SANIDAD

El gran reto es la jubilación de 860 médicos y su baja tasa de reposición

León se enfrenta a una crisis sanitaria sin precedentes por la jubilación de 860 médicos en la próxima década, ya que el 46% de los facultativos en activo alcanzan ya 55 años o más. El dato procede de un concienzudo estudio del Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León, que pone el dedo en la llaga del problema de reposición, sobre todo, en Medicina de Familia, Geriatría y Cirugía General. A ello se suma la fuga de facultativos a otras comunidades autónomas, a hospitales privados e incluso al extranjero, por las malas condiciones que se les ofrecen con contratos esclavistas, según los sindicatos, firmados para días y que se suspenden en fines de semana. Por eso, fidelizar a los médicos jóvenes constituye un reto, sobre todo, a los de Atención Primaria que sólo sellaron un 6,9% de contratos indefinidos.

La Sanidad requiere mejorar la planificación para subsanar la falta de profesionales que se avecina, lo que conlleva ofertar más plazas MIR. También se necesita dedicar más tiempo por paciente y que la lista de espera sea más corta. La lista quirúrgica se redujo un 12,4% en el último año, pero 350 pacientes no pudieron ser operados en su prioridad y en especialidades como traumatología las esperas alcanzan ocho meses. Entre las medidas, habría que poner fin a las consultas maratón de Atención Primaria, como la de algunos facultativos de Eras, que llegaron a atender a 87 personas en un día. El ratio adecuado se debería situar en los 28 pacientes al día y 12 minutos de atención.

Si los partidos escuchan a la población, los leoneses quieren mantener una sanidad pública, universal y gratuita. De ahí las denuncias de intentos de privatización, como el reciente concierto de 21,8 millones con una institución religiosa que integrará sus hospitales en la red asistencial pública. IU censura la deuda sanitaria por haberse multiplicado por 11 en diez años, mientras opina que la Junta «cierra plantas y deriva a miles de pacientes a la sanidad privada». Las carencias están tapando, además, algunos de los fines de la Atención Primaria, que debe velar por la salud con programas de prevención y promoción que se han dejado de realizar y habría que recuperar.

Entre los retos también se sitúa adaptar el sistema sanitario a los cuidados a una población cada vez más envejecida y pluripatológica. El PSOE propone crear la figura del Defensor del Paciente municipal; Cs, por la libertad de elección del centro hospitalario en la comunidad; Vox, incentivar las mejoras salariales en el ámbito rural y el PP pedir más plazas MIR y Podemos una AP según criterios geográficos.

tracking