Diario de León

Cultura

El coronavirus convierte a las redes en herramientas más omnipresentes

Las empresas cuentan cada vez más con ellas pero se alerta de su uso responsable

Un equipo de fúbol sala de Islas Baleares entrenando por videollamada. PALMA FUTSAL

Un equipo de fúbol sala de Islas Baleares entrenando por videollamada. PALMA FUTSAL

León

Creado:

Actualizado:

Un 10 por ciento más de Facebook, un 25 por ciento más de Twitter y el doble de Youtube son los datos según los que se puede decir que el confinamiento se ha vivido en torno a las redes sociales y que ese uso ha supuesto también un aumento como herramienta para las empresas. La agencia Pa Digital así lo indica con cifras también que hacen que, por ejemplo, con respecto a la red social Facebook, como la que abarca un arco mayor de edades y actividades, sus usuarios diarios activos (los que se conectan al menos una vez al día) durante los primeros meses de 2020, crecieron hasta hacer un total de 22,4 millones de usuarios en España.

Junto a este apartado positivo que hace que las empresas cada vez cuenten más con sus funciones como herramienta, se encuentra la otra cara de la moneda como involuntarias fuentes de desinformación. Así, ayer se supo que Naciones Unidas ha lanzado la iniciativa mundial Verified , liderada por el Departamento de Comunicación Global de la Organización, con el objetivo de combatir la información relacionada con el nuevo coronavirus.

Información certera
Naciones Unidas ha lanzado la iniciativa Verified en alianza con agencias y medios

«La desinformación se disemina en línea, en aplicaciones de mensajes y de persona a persona. Sus creadores utilizan métodos eficientes de producción y distribución. Para contrarrestarlos, científicos e instituciones como las Naciones Unidas precisan llegar a la gente con información certera y rigurosa en la que se pueda confiar», ha dicho el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.

En alianza con las agencias y equipos de la ONU, líderes de opinión, empresas y organizaciones civiles y de medios de comunicación, la iniciativa distribuirá información precisa y pretende también «erradicar el odio», afirman. La información que proporcionará el sistema se centrará en tres áreas: la ciencia, para salvar vidas; la solidaridad, para promover la cooperación local y global; y las soluciones, para movilizar el apoyo a las comunidades más afectadas. Además, la iniciativa también abogará por la creación de programas de recuperación que mitiguen la crisis climática y aborden las causas de fondo de la pobreza.

tracking