Diario de León

La producción de vinos del Bierzo se multiplica por doce desde 1990 y se duplica la cabaña para criar lechazo del Teleno

Los alimentos de calidad despuntan en León como una alternativa a la PAC

Los once productos con sello de calidad aumentan sin parar la producción desde su reconocimiento.

León

Creado:

Actualizado:

Once alimentos leoneses -frescos, en conserva y elaborados- tienen abiertas las puertas del mercado nacional e internacional con sus sellos de denominación de origen, indicación geográfica protegida y marca de garantía. «Las denominaciones incrementan las ventas y generan más aceptación en el mercado», subraya el jefe de Agricultura de la Junta en León, Manuel Álvarez. En el contexto de la reforma de la Política Agraria Común (PAC), es previsible una «recuperación de cultivos tradicionales como la alubia leonesa al no desaparecer la obligación de sembrar maíz para cobrar las ayudas», precisa Álvarez. La alfalfa se apunta como la alternativa a los cultivos cerealistas de Tierra de Campos, comarca leonesa que, junto con Los Oteros, está dentro del ámbito de la indicación geográfica de la lenteja pardina. Las importaciones de legumbres y los cultivos subvencionados llevaron casi a la extinción a las semillas de la lenteja, que en los años 60 y 70 se contempló como un cultivo de futuro en Los Oteros. José Ramón Bodega, presidente de la promotora del Pimiento de Fresno, es tajante y apunta que las hortalizas y frutas son la «única alternativa a los cultivos PAC» en las zonas de nuevos regadíos como las 20.000 hectáreas de la margen izquierda del Esla. Caldos pioneros La carrera por entrar en las estanterías de la calidad la inició en el año 1989 la mencía del Bierzo, variedad que da personalidad a los vinos tintos de la comarca, y sus compañeras de viaje para los blancos, doña blanca y godello. Desde 1990, el número de botellas comercializadas se ha multiplicado por doce. De las 562.735 embotelladas aquel año de estreno de la denominación, a los 6.650.933 de la cosecha del 2002. Otro fruto berciano, la manzana reineta en sus variedades blanca y gris , engrosa la lista de alimentos con denominación de origen en la provincia, tras la reciente renuncia del queso de Valdeón, que se ha convertido en indicación geográfica protegida para poder aumentar la producción con leche de vacas criadas fuera de la comarca. Más leche para Valdeón El presidente del consejo regulador, Tomás Alonso, subrayó que «los controles son los mismos» si bien reconoció que «necesitamos más leche» de la que se produce en la zona. La producción del queso a partir del hongo penicilium , singular y muy abundante en el valle de Valdeón, se ha incrementado un 30% desde que en 1999 se consiguió la denominación. «Un sello de calidad te abre la puerta de muchos sitios. Nosotros vendemos en México, Estados Unidos y Canadá», explica. La reina de las manzanas La reineta berciana es la única manzana española con denominación de origen. Fuera de las características organolépticas que la distinguen de otras reinetas, la berciana tiene una riqueza en vitamina C cinco veces superior a sus congéneres. La reineta es fruto de los regadíos que en los años 60 fertilizaron el Bierzo Bajo y aunque ya en 1974 fue distinguida en Lérida con una medalla de oro, sería en 1993 cuando una asociación de agricultores decidió afrontar la mejora de la calidad de la fruta berciana. Tres años después se apostaría formalmente por la denominación de origen, aprobada definitivamente en el 2001 tras su publicación en el Boletín Oficial de las Comunidades Europeas. Con el sello de calidad se pretendía también superar el escollo y la descapitalización parcial del sector -1.500 hectáreas, de las que 240 son manzana reineta con denominación- debido a los efectos de las heladas de 1994-95 y el cambio en los mercados de frutas y hortalizas y hábitos de los consumidores, que ahora se empiezan a recuperar. Un lechazo que vuela El lechazo de Montañas del Teleno, marca de garantía de carne fresca, ha conseguido salvar y empujar la cabaña ovina en la comarca. En 1997, cuando se empezó a tramitar, había 15.000 ovejas madres y en la actualidad se alcanzan las 30.000 y una producción de 28.000 lechazos que sale casi íntegramente fuera de León. Son hijos de churras con menos de 35 días cuando van a ser sacrificados, no pesan más de 5,5 kilos y sólo toman leche materna. «El cordero que se comercializa en León es mucho mayor», precisa el gerente de la Asociación de Ganaderos que impulsó esta marca, controlada por una empresa de certificación. El 95% de la producción se vende fuera de León, en Madrid y Benalmádena. «Ha aumentado la producción, el precio y la rentabilidad», añade Narciso Fernández. La marca, asegura, ha dado «un empuje bastante grande para los ganaderos porque estamos llegando a un punto con la PAC que, o diversificamos y hacemos cosas nuevas o no somos capaces de subsistir». «En la margen izquierda del Esla hay 20.000 nuevas hectáreas de regadíos. ¿Qué hacer con esa tierra? El futuro se llama hortaliza» JOSÉ RAMÓN BODEGA Presidente de la Promotora Pro Denominación del Pimiento de Fresno

tracking