Diario de León

Agricultura explica hoy a las comunidades autónomas y a las organizaciones agrarias las negociaciones de Bruselas

Quince países se enfrentan a la reforma Fischler que arruinará al campo leonés

Diez ministros rechazaron la propuesta y otros cinco, incluido el de Francia, la critican Opinión de los sindicatos:

Publicado por
A. Gaitero / B. Fernández - león
León

Creado:

Actualizado:

Fischler y su reforma del sector del azúcar se toparon ayer en Bruselas con la oposición frontal de diez países de la Unión Europea e importantes críticas de otros cinco. El primer asalto de la batalla de la remolacha en la Europa de los Veinticinco se saldó así con una mayoría en contra, si bien sólo Francia -el mayor productor mundial, con 30 millones de toneladas al año- figura entre los países de más peso en la Comisión Europea. España, Portugal, Grecia, Polonia, Bélgica, Irlanda, Hungría, Finlandia, Italia y Eslovenia se opusieron a la propuesta de modificar la Organización Común del Mercado (OMC) de azúcar durante la reunión del consejo de ministros, según informa Efe. Por su parte, Eslovaquia, Lituania, Francia, República Checa y Holanda rechazaron parte de la propuesta y sus plazos. También el autor de la propuesta de reforma, el comisario de Agricultura Franz Fischler, reconoció la conveniencia de estudiar el impacto real sobre el sector en los diferentes países y el calendario de aplicación. La ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, denunció el «enfoque poco solidario y poco equilibrado» de la reforma que, sin un estudio previo, concentra los impactos negativos en los países menos excedentarios de la UE, como es el caso de España. Espinosa cuestionó ante el resto de ministros comunitarios la reducción de precios que pretende la Comisión, la agrupación de las cuotas B y A, así como su rebaja y que las ayudas a la renta que se proponen sólo compensen el 60% de la pérdida de ingresos. Estudio de impacto Otro de los argumentos que esgrimió la representante española es la necesidad de una negociación previa con los Países Menos Avanzados y la elaboración de un estudio de impacto que hasta no se ha realizado. En un comunicado hecho público tras la reunión de Bruselas por el Ministerio de Agricultura, Espinosa critica también la premura con que se ha presentado la propuesta «sin esperar unos meses a conocer el resultado de varios factores muy importantes para el futuro del régimen del azúcar». Durante la reunión de ayer se abordaron también las consecuencias de la reforma en los países de la ACP (África, Caribe y Pacífico), principales beneficiarios de las importaciones de azúcar de la Unión Europea (1,9 millones de toneladas al año). Estos países introducen el azúcar en Europa sin pagar aranceles o con tarifas muy bajas. Curiosamente, el comisario Fischler declaró ante la denuncia de la OMC (Organización Mundial del Comercio) que «el objetivo perseguido (por Austrialia, Brasil y Tailandia) es atacar la política de desarrollo de la UE. No nos engañemos, las denuncias ponen en peligro los beneficios que el régimen europeo aporta a muchos países en desarrollo, particulamente a los ACP». El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Moraleda, explica hoy a representantes de las comunidades autónomas las negociaciones llevadas a cabo en Bruselas sobre la reforma. Por la tarde se reúne con organizaciones profesionales y los sindicatos agrarios. El secretario regional del PSOE de Castilla y León, Ángel Villalba, reconoció que la «negociación que ahora comienza será muy difícil».

tracking