Diario de León

Un instrumento novedoso y pionero

Por ahora sólo hay dos en marcha, pero muy pronto todas las comarcas de la comunidad autónoma contarán con su propio plan forestal a medida

Vista parcial de la localidad de Murias de Paredes, ubicada en la comarca leonesa de Omaña

Vista parcial de la localidad de Murias de Paredes, ubicada en la comarca leonesa de Omaña

Publicado por
Rosa Masegosa - redacción
León

Creado:

Actualizado:

La novedad más importante de la Ley de Montes la constituyen los planes de ordenación de los recursos forestales (PORF). 1 ¿Qué son? Los planes forestales comarcales son una nueva herramienta para la gestión forestal sostenible y básicamente incluirán una serie de tácticas organizas en el espacio y en el tiempo que fomenten el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. El desarrollo de estos planes en Castilla y León es inminente y el Plan Forestal de Castilla y León (PFCyL) los define como documentos tácticos e independientes para cada una de las 31 comarcas de la comunidad. 2 ¿Qué planificarán? El PORF incluye la planificación comarcal de la consolidación de la propiedad, de las repoblaciones, los tratamientos selvícolas, los aprovechamientos pascícolas y la defensa forestal (sanidad e incendios). Asimismo, abarca la planificación comarcal de vías y del uso público de los montes y bosques periurbanos. 3 Obligatoriedad El contenido de estos planes será obligatorio y ejecutivo en las materias reguladas en esta ley. Asimismo, tendrán carácter indicativo respecto de cualesquiera otras actuaciones, planes o programas sectoriales. 4 Ámbito territorial El ámbito territorial de los PORF serán los territorios forestales con características geográficas, socioeconómicas, ecológicas, culturales o paisajísticas homogéneas, de extensión comarcal o equivalente. Se podrán adaptar a aquellas divisiones de ámbito subregional planteadas por la ordenación del territorio. 5 Órgano responsable Las comunidades autónomas, a propuesta de su órgano forestal, elaborarán y aprobarán los PORF y determinarán la documentación y contenido de estos. 6 Fases del Porf a) Delimitación del ámbito territorial y caracterización del medio físico y biológico. b) Descripción y análisis de los montes y los paisajes existentes en ese territorio, sus usos y aprovechamientos actuales, en particular los usos tradicionales, así como las figuras de protección existentes, incluyendo las vías pecuarias. c) Aspectos jurídico-administrativos: titularidad, montes catalogados, mancomunidades, agrupaciones de propietarios, proyectos de ordenación u otros instrumentos de gestión o planificación vigentes. d) Características socioeconómicas: demografía, disponibilidad de mano de obra especializada, tasas de paro, industrias forestales, incluidas las dedicadas al aprovechamiento energético de la biomasa forestal y las destinadas al desarrollo y promoción del turismo rural. e) Zonificación por usos y vocación del territorio. Objetivos, compatibilidades y prioridades. f) Planificación de las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos fijados en el plan, incorporando las previsiones de repoblación, restauración hidrológico-forestal, prevención y extinción de incendios, regulación de usos recreativos y ordenación de montes, incluyendo, cuando proceda, la ordenación cinegética, pascícola y micológica. g) Establecimiento del marco en el que podrán suscribirse acuerdos, convenios y contratos entre la Administración y los propietarios para la gestión de los montes.

tracking