Carrizo: Los retos de las rutas
La senda del oro verde, dedicada al lúpulo, la visita al Monasterio de Santa María y la modalidad de muestra dedicada al antruejo ponen la nota colorista al turismo de la localidad

El lúpulo es una de las bases de la economía del Órbigo.
Tres rutas turísticas integran la nueva oferta turística de Carrizo de la Ribera para este verano. La Ruta Guiada del Lúpulo «Oro verde», las visitas programadas al Monasterio y la Ruta del Antruejo se convierten en una propuesta adecuada para quien visita el Órbigo y sus alrededores.
El Ayuntamiento de Carrizo invita al turista a descubrir todos los entresijos del lúpulo, con una cata de cervezas artesanales para terminar. Se integra la visita de la historia lupulera, en el monumento al lúpulo (Parque de La Bolenga) para conocer el pasado y el presente del lúpulo en León. Prosigue la «alambrada» del lúpulo, con una visita a la finca de lúpulo para descubrir todos los entresijos de esta planta tan especial. También es atractiva la «pela» del lúpulo que invita a descubrir el proceso tan característico y único de la cosecha del lúpulo. No puede faltar «Los sabores del lúpulo», una cata de cervezas artesanales para disfrutar de un producto estrella del verano.
La visita se reserva a los sábados, domingos y festivos. Todos esos días se abre a las 12.00 horas aunque también hay posibilidad de repetirla esos mismos días a las 19.00 horas. La duración es de dos horas aproximadamente. Arranca en el Monumento al Lúpulo y acaba en la Casa de Cultura. El precio es de diez euros por persona, pero es una actividad reservada a mayores de 18 años. Los menores acompañados podrán realizar la actividad sin la cata. En el recinto final se encuentra habilitada una zona de esparcimiento infantil. Con visita al Monasterio Santa María de Carrizo, el precio sube a 15?€. Se reserva en el teléfono y whatsApp 647 818 471.
También se ofrece la visita al Monasterio de Santa María de Carrizo, declarado Monumento Nacional en 1.974. Comprende las cercas que lo rodean, el Arco de entrada, el Monasterio y la Iglesia monacal. Se puede contemplar el «Arco de San Bernardo», que separa la Plaza Mayor del recinto del Monasterio. Fue construido en piedra sillar, tiene una talla del santo en madera y a los lados se encuentran los escudos de los fundadores y de una abadesa posterior. Es del siglo XVII. Se trata de un Monasterio de Monjas Cistercienses. Actualmente hay unas 28 monjas, una postulante y un capellán de la misma orden procedente del Monasterio de Viaceli (Cantabria). Entre sus actividades pueden ser de interés el Gregoriano todos los días en La Salve (21.00 horas). En el Monasterio son de interés La Iglesia, La Sala Capitular, El Claustro y El Archivo. Famosísimos, aunque desgraciadamente hoy no están conservados en el Monasterio, son el Cristo de Carrizo, en marfil del siglo XI, que se encuentra en el Museo Provincial de San Marcos.
Hay también un Arca de Reliquias, en madera policromada del siglo XII, que se encuentra en el Museo de la Catedral de Astorga. También destaca la Puerta Mudéjar en el Museo Maré de Barcelona.
También se puede visitar libremente en la iglesia la portada románica del siglo XII. En el interior, al otro lado de la reja de clausura, están la sillería del coro en madera de nogal del siglo XVI, los sarcófagos en piedra de los fundadores del Monasterio, un gran Cristo gótico del siglo XIII. El órgano es obra de Asúa de 1741. Ya en la parte destinada al público, son de interés: el retablo barroco atribuido a José Mayo fechado en 1676, en una de las naves laterales, los sepulcros de los Marqueses de Santa María de Carrizo con sus armas talladas en la piedra.
Dentro de la clausura y previo permiso de visita, se encuentran los tres ábsides de la Iglesia del siglo XII, la Sala Capitular, con un magnífico artesonado mozárabe en madera del 1530, los dibujos serigrafiados de las paredes interiores del Claustro, con representaciones de animales y plantas, el Archivo del Monasterio, sala con una interesante decoración policroma en las paredes y en el que se conservan excepcionales documentos de interés‚ paleográfico, diplomático, histórico y lingüístico o el Archivo nuevo, decorado con trozos recortados del artesonado policromo en madera de las naves de la Iglesia (Siglo XII). También está la imagen de La Virgen del Villar del siglo XI.
El monasterio se puede visitar, en sus áreas no personales de la comunidad que la habita, los sábados por la tarde. Hay dos tipos de visita, la primera es no guiada, comenzaría a las 16.00 horas y la segunda con un coste de 10 euros y guiada comenzaría a las 17.00 horas. Con Ruta Guiada del Lúpulo «Oro verde» son 15 euros. Para ambas se requiere previa reserva en el teléfono y whatsApp 647 818 471
La Ruta del Antruejo es un emocionante recorrido por las calles y parajes de Carrizo de la Ribera, donde se conoce a los increíbles personajes del Antruejo: el Guirrio, la Tarara, el Pellejo… Y muchos más. Cada uno de ellos tiene una historia especial y está esperando para contárla. Solo se necesita el teléfono para escanear los códigos QR y escuchar sus presentaciones.
Cada esquina de Carrizo de la Ribera está llena de magia y tradición durante el Antruejo. Asegurarse de explorar cada rincón y escanear todos los códigos QR para no perderse nada es obligatorio. Esta ruta es perfecta para todos los públicos, así que caben la familia y amigos para disfrutar de este recorrido por Carrizo de la Ribera y conocer las peculiaridades de su antruejo y las de la propia localidad.