Diario de León

Alfonso García

Lengua minoritaria en África

Creado:

Actualizado:

Dicen los pronosticadores del futuro que este pasa por África, el continente tantas veces olvidado, con mucha frecuencia relegado o denostado en el concierto internacional. Al margen de todo ello y del sustento en que se apoyan las predicciones, fundamentalmente económicas por sus múltiples reservas y posibilidades, hablamos también de su pluralidad cultural y lingüística. Esta última, debida esencialmente al colonialismo, del que no es el momento de hablar ahora, permite un mapa que representa el entramado mundial, al margen del número importantísimo de las lenguas tribales.

Me vino este apunte inicial con motivo de la reciente Cumbre Iberoamericana celebrada en República Dominicana, cumbres a las que no se invita a Guinea Ecuatorial, único país en que se habla español en África, de notables raíces ibéricas, a pesar de que inicialmente se habló de Afroiberoamérica, propuesta en la que tanto tuvo que ver Leandro Mbomío, el Picasso negro. País emergente, Guinea Ecuatorial, antigua colonia española hasta 1968, es la voz española en el concierto africano, Centroáfrica especialmente. Con poco más de millón y medio de habitantes, nuestra lengua es la lengua oficial, aunque el francés y el portugués comparten esta titularidad, si bien es verdad que el idioma que compartimos sea el utilizado en el trabajo oficial. La vida de la calle asienta el uso de las lenguas vernáculas, el fang sobre todo. La vecindad plurilingüística puede ser, sin embargo, un recordatorio de experiencias históricas que, en este sentido, han puesto en solfa nuestras debilidades y pérdidas.

La gran ventaja en este caso es la fortaleza que emana desde dentro. Por una parte, el gobierno propuso a la Conferencia de la Unidad Africana que el español fuese lengua oficial de este organismo, propuesta que fue aceptada. Conscientes, por otra parte, de su importancia en el contexto mundial, están ya empeñados en la enseñanza, como difusión y, por qué no, como negocio en el área geográfica en que se mueven. Las posibilidades no parecen ser pocas.

Resulta evidente en mi percepción que los ecuatoguineanos desean fortalecer el concepto de Hispanidad. A pesar de las notables diferencias que caracterizan y definen a los países, lo que les da mayor seguridad y fortaleza es la cultura heredada de España, asumida con responsabilidad porque forma parte de su propia identidad. Es bueno recordarlo.

La lengua es un don. Pero, no se olvide, también una fortaleza.

tracking