Diario de León
Publicado por
Pedro Moreno Presa
León

Creado:

Actualizado:

DESDE LA IGNORANCIA POR DESINFORMACIÓN. Reconociendo el ser reiterativo con mis planteamientos sobre la minería, quiero dar esta pequeña pincelada sobre el mismo tema. El sentido común, el menos común de los sentidos, me lleva a reflexionar sobre la situación actual de la Minería y de cuya reflexión saco algunas conclusiones que personalmente considero incontestables. Hemos pasado recientemente una situación dolorosa en la que los mineros del Bierzo tuvieron que realizar la "marcha negra" en reclamación de sus salarios, y los mineros de Hullera Vasco Leonesa, que están cobrando puntualmente, declararon una huelga, coincidiendo con la "marcha negra", para reivindicar una seguridad para la minería a mas largo plazo. Las noticias que recibíamos del ministerio de Industria, era culpar y amenazar a los empresarios del Bierzo porque no pagaban los salarios y que habían recibido las subvenciones acordadas con el Gobierno puntualmente y que estaban esperando por la aprobación del famoso decreto en Europa. No se ajustaba a la verdad. De las amenazas a los empresarios "nada" porque era parte de la verdad, pero no lo fundamental. Las empresas puede que recibieran las ayudas, pero estas no suponía el 100 del valor del carbón y el resto lo tenía que adelantar las empresas, hasta que ese carbón se recibiera por las térmicas, lo que les ha llevado a la descapitalización. Ahora tienen carbón apilado, pero ni un euro. El decreto famoso afecta a los empresarios solamente en que podrán vender su carbón, hacerlo dinero y seguir funcionando normalmente y pagar a los mineros, pero por el no recibirán un euro, solamente la garantía de vender su producto. Tras este planteamiento personal, que puede tener algún fallo, fruto de la falta de información, hay otro planteamiento independiente. Las eléctricas están ligadas con el Estado muy claramente. El Estado les regala un cupo de derecho de emisión de CO2 que se valora en 70 millones de euros y red eléctrica Española regula la entrada a la red de la energía que producen. Solamente tiene que comprar el carbón y generar electricidad. Como consecuencia de la Crisis, Red eléctrica no puede colocar la energía que pueden producir las eléctricas, pero les esta abonando un canon que desconozco, por estar a disposición las térmicas y que tiene que ser muy alto. Resumiendo. Industria le regala unos derechos de emisión que no utilizan con el carbón y paga por tener las térmicas paradas. Parece muy clara una postura que tenía que tomar el Ministerio de Industria si las térmicas siguen paradas, devolución de las asignaciones de emisión de CO2 no empleada y que las térmicas estarán transfiriendo a las de gas y petroleo, productos que importamos al 100. Creo mas razonable que prime el consumo de nuestro carbón y que los productos de importación sean los que se ajusten a las necesidades. Gas, petroleo y energía nuclear. Cuando se supere la Crisis se podrá volver a la importación de lo que necesitemos. A España y demás países, la Crisis les afecta en sus exportaciones por la baja de consumo internacional ¿pero nosotros no podemos restringir nuestras importaciones?. Me atrevo a este planteamiento por sentido común, aunque ya digo que es el menos común de los sentidos. Gracias por anticipado.

tracking