Diario de León

TRIBUNA

IU: centrados en la defensa del carbón y las comarcas

Publicado por
Guillermo Murias Andonegui ex alcalde de IU de Villablino y ex secretario comarcal de CC OO
León

Creado:

Actualizado:

Ha sido mucha la controversia que ha generado la firma del último acuerdo en lo que se dice «defensa del carbón», debido a la ausencia de Izquierda Unida en la fotografía electoral donde aparecían juntos «defensores y liquidadores del sector». Esto ha tenido como consecuencia la precipitada dimisión del alcalde Zana, del coordinador local de IU en Ponferrada y cierto descontento en cargos públicos y militantes de la organización en las comarcas mineras.

Intentar responsabilizar de la desastrosa situación del sector y de las comarcas a IU y de haber diluido su posición, de defensa de la minería, en la coalición Unidos Podemos, es todo un despropósito que obedece más a cuestiones electoralistas que a la realidad. Esta opinión se trata de abrir paso, en artículos de prensa , incidiendo en la línea de criminalizar a quien no ha querido «posar» con compañeros de viaje que dicen una u otra cosa según les convenga, pero que teniendo responsabilidades de gobierno nada han hecho para revertir la situación actual.

En este tema, como en todos los órdenes de la vida, es fundamental diferenciar lo importante de lo accesorio, o como se suele decir separar la paja del trigo. En nuestros treinta años de vida como organización política hemos mantenido una postura clara y firme en defensa del sector y las comarcas, posición que no ha cambiado un ápice al día de hoy y de la que absolutamente nadie nos puede dar lecciones. No estamos dispuestos a realizar paripé alguno quince días antes de unas elecciones generales para seguir guardando las apariencias después de meses de inacción.

La minería del carbón y las comarcas mineras están, como todo el mundo sabe, más muertas que vivas: pérdida sangrante de población, incremento continuo del desempleo, pérdida de poder adquisitivo, cierre de negocios, proyectos de vida truncados, pérdida de valor de los patrimonios después de décadas de esfuerzo, dificultades de los autónomos para poder mantener la actividad, el trabajo perdido de tres generaciones, etc, etc.

Vivo en Caboalles de Arriba, pedanía de Villablino en la que sobrevive, con mucha precariedad, la única explotación minera con actividad en la provincia, con la mayoría de sus trabajadores en régimen de subcontrata y a expensas de que un día sí y otro también se les despida, todo supeditado a las toneladas de carbón que la térmica quiera comprar.

Seguramente hubiese sido más cómodo para la organización haber salido en la foto y hecho una manifestación pública más clara y contundente. Puedo entender la frustración inicial de Zana, pero no la comparto porque no es el Ayuntamiento de Pola el responsable de la situación de la Hullera, ni de la de sus trabajadores y vecinos, pero si se puede incidir en otras iniciativas o aspectos que afectarán al futuro de sus ciudadanos. Nunca como hasta ahora es tan importante que IU tenga presencia en las cuencas y defender sus posiciones, y esto es así porque es posible tener responsabilidades de gobierno a partir del 26-J, y porque esta situación solo se puede solucionar con una apuesta política clara en favor del sector y el acompañamiento del BOE. Todo lo demás es palabrería hueca de los vendedores de humo, o brindis al sol.

Las preguntas que nos debemos hacer son estas:

¿Es posible salvar la barrera de 2018 a pesar de la firma de la muerte de la minería por parte del PSOE y del PP en Bruselas?

¿Es posible garantizar la compra y quema del carbón nacional en nuestras centrales térmicas, y por cuánto tiempo?

¿Es posible tener autonomía energética o somos rehenes de los intereses de quienes controlan el negocio del carbón de importación?

¿Es posible y realista una apuesta política clara para proceder a diversificar la economía de los Ayuntamientos estrictamente mineros de forma urgente una vez conformado el próximo gobierno?

Para dar soluciones a todo esto es necesario hablar con claridad y tener voluntad de solucionar los problemas, no tratar a los habitantes de las cuencas como si fuésemos todos imbéciles. Adoptar acuerdos, legislar, vigilar y exigir que los distintos actores cumplan con los compromisos que adquieran es lo que se puede hacer después de las próximas elecciones, no ahora, eso es un simple u burdo engaño más.

¿Qué responsabilidad tienen los empresarios en la mala prensa del carbón como preceptores de ayudas públicas muchas veces cuestionadas? Seguramente mucha. Anteriormente hacía referencia a la pérdida del valor patrimonial de los ciudadanos de las comarcas, un problema que al parecer no comparten los principales empresarios del sector, ni las familias Del Valle, ni Victorino Alonso, ni Viloria, por citar algunos de los más significativos, sus empresas han quebrado y dejado a las comarcas en la miseria, mientras ellos sí que han sabido «diversificar». Así que lecciones de los empresarios de apuestas por la minería las justas y menos aún de los que han salido como los más beneficiados de las ayudas públicas.

Afirmaciones siempre interesadas como que el carbón nacional contamina más que el de importación, que es muy caro o que sube mucho el recibo de la luz, es algo ya asumido de tanto que se ha repetido. Lo cierto es que la minería nacional está prácticamente cerrada pero las térmicas continúan quemando carbón de importación pero el recibo de la luz no ha bajado.

Hace pocos días, en este mismo medio, Alberto González Llamas ex secretario Provincial de Industria de Comisiones Obreras, citaba a Manuel Nevado Madrid, dirigente de la Federación Minera desde su fundación hasta su fallecimiento en la década de los 80, (una de las mentes más lúcidas y persona más íntegra que he conocido), y parafraseándole manifestaba que «a la izquierda de CC OO no cogía ni un alfiler», frase que yo también comparto aplicándola a aquellos años. Las cosas han cambiado y quizás el sindicato también debería de hacer un poco de autocrítica sobre la corresponsabilidad del mismo respecto a la situación actual. Recordarles que también Nevado decía a los nuevos delegados que teníamos que estar siempre con los cinco sentidos pendientes de los problemas de los trabajadores, de los compañeros, asumiendo nuestras responsabilidades como dirigentes. Su frase para ocasiones como ésta era.... «Tened cuidado, no sea que llegue una revolución y... os pille en la cama». Creo que hoy, más que nunca, es necesario repensarlo todo.

tracking