EDITORIAL: Cumbre fructífera que impulsa el gasto en las cuencas y las ayudas al carbón
La reunión del presidente Juan Vicente Herrera con Luis de Guindos, actual titular de Industria, Energía y Turismo, ha servido para desbloquear e impulsar varios frentes fundamentales para la minería energética. El nuevo clima de relación entre ambas instituciones ha propiciado un entendimiento que difícilmente se habría producido mientras José Manuel Soria dirigía el ministerio del que depende un asunto tan fundamental para la provincia de León como es el carbón.
La inversión de unos 152 millones de euros, cofinanciados por la Junta y el Estado, permitirá la puesta en marcha de 28 planes de desarrollo en las cuencas, una necesidad que debe ser prioritaria después de todo lo ocurrido con la minería en los últimos tiempos, cuando el descenso de la capacidad de generación de riqueza ha sido dramático, hasta el punto de dejar a zonas y localidades que fueron muy importantes sin ninguna alternativa real con la que combatir la despoblación.
El fracaso de los planes para reindustrializar y facilitar alternativas a la minería en el pasado no debe servir de disculpa para no hacer justicia con estos territorios. Debe servir, si cabe, de acicate y de experiencia concreta para no repetir errores y conseguir que de verdad ese desarrollo que es la piedra angular de estas inversiones de dinero público sea real y eficaz.
Pero junto a este nuevo Convenio Marco entre Castilla y León y el Ministerio para la reactivación en las comarcas mineras también se concretó ayer que en cuestión de semanas se pondrán en marcha las ayudas directas para la producción de carbón. Se trata de un dinero adicional, concretamente diez euros, con los que se primará cada tonelada «en favor de los carbones nacionales», según explicó el propio Herrera. Es la respuesta al acuerdo de mayo de este año de la Unión Europea, que consideró que son compatibles con las normativas comunitarias las subvenciones a la producción concedidas a las compañías que extraen carbón autóctono, con el objetivo de hacerlo más competitivo con respecto a las entradas desde otros territorios. El Ministerio anunció ayer la inminente modificación de las bases reguladoras de estas ayudas para que el Consejo de Ministros pueda darles luz verde antes de un mes, y que se beneficien las explotaciones —tanto de interior como de exterior— en el ciclo que va desde este 2016 hasta 2018.
Y todo esto se produjo en la jornada en la que el Consejo de Gobierno de la Junta dio luz verde a varias ayudas económicas por un importe total de 14,5 millones de euros, entre los que figuran los 3,5 millones que servirán para ampliar la estación de Leitariegos.
Los pasos dados ayer en ambos frentes son fundamentales y esperanzadores. Pero ahora las instituciones deben cumplir en tiempo y forma, y probar que no son meros anuncios políticos como sospecha la oposición.