Diario de León

El Papa Francisco y su misión de paz en Ucrania

Creado:

Actualizado:

El Papa Francisco en repetidas ocasiones ha condenado la guerra de Ucrania y últimamente ha mandado una misión de paz destinada a encontrar una solución a la guerra entre Rusia y Ucrania. Esta decisión parece que ha molestado a los aliados de Ucrania por no haber exigido que Rusia abandone Ucrania como punto de partida para comenzar las negociaciones. 

Los partidarios de Ucrania acusan al Papa de guardar una equidistancia moral, tratando a ambas partes por igual.  Pero esto no es cierto. Apenas cuatro semanas después de comenzada la guerra, el  Papa en su Ángelus dominical de marzo de 2022 condenó la «agresión violenta contra Ucrania» y la «masacre sin sentido donde todos los días se repiten matanzas y atrocidades». «No hay justificación para este ataque», dijo.

Respondiendo a quienes lo acusan de ser pro-Putin, el papa Francisco le dijo a la revista  La Civilta Cattolica : «No, no lo soy. Sería simplista y erróneo decir tal cosa. Simplemente estoy en contra de convertir una situación compleja en una distinción entre buenos y malos, sin tener en cuenta las raíces y los intereses propios, que son muy complejos».

El Papa no está a favor de ninguna de las dos partes en esta contienda. Esta es una cualidad esencial para todo mediador, y él quiere ser mediador. 

Por eso ha nombrado al cardenal Matteo Zuppi enviado especial para la paz en Ucrania.  Pero hay que reconocer que esta es una misión difícil, dado que Ucrania no está dispuesta a ceder nada de su territorio, incluida Crimea que Rusia anexionó en 2014.

Por su parte, los rusos simplemente ignoran al Papa y también a Putin, como autócrata autoritario, cree que puede llegar a doblegar a Ucrania simplemente continuando esta guerra indefinidamente. Ante esta situación, Occidente puede tener la tentación de dejar que la guerra continúe mientras Rusia esté bloqueada y sufra enormes pérdidas militares con la esperanza especulativa de que derribará a Putin.

Pero, durante este tiempo, Ucrania también está sufriendo pérdidas militares y civiles. Desde el comienzo de la guerra de 15 meses de duración, se estima que 354.000 soldados ucranianos y rusos han resultado muertos o heridos.

Más de 1.500 niños han muerto o han sido deportados, y una cuarta parte de los 44 millones de habitantes del país se han visto obligados a abandonar sus hogares, incluidos ocho millones que se han convertido en refugiados en otros países.

El Papa tiene razón cuando llama a la paz por medio del cardenal Matteo Zuppi y su visita a Kiev, la capital de Ucrania, durante los días 5 y 6 de junio.

El cardenal Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, tiene mucha experiencia en el campo de la resolución de conflictos desde sus días como miembro de la Comunidad de San Egidio, cuando desempeñó un papel clave en la negociación de la paz en 1992 para poner fin a la guerra civil de 17 años en Mozambique.

El Vaticano anunció el 20 de mayo que Francisco había elegido al cardenal Zuppi como su enviado personal para esta ardua misión de paz, y dijo que el objetivo de la misión era «ayudar a reducir las tensiones» y crear un clima que podría abrir el camino a las conversaciones de paz.

Se supone que el cardenal Zuppi en estos dos días de visita en Kiev haya discutido temas humanitarios que el comunicado del Vaticano describe como «gestos de humanidad», incluidos los intercambios de prisioneros y el regreso de unos 20.000 niños ucranianos que han sido llevados a la fuerza a Rusia.

Aunque desde el comienzo de la guerra el Papa no ha podido establecer ningún contacto directo con el presidente Putin, sin embargo en su mente también está que Zuppi haga una visita a Rusia. Pero el Vaticano aún no ha indicado cuándo viajará el cardenal a Moscú. Lo único que parece estar muy claro en este momento es que ninguna de las partes quiere un alto el fuego. Los ucranianos no lo quieren ahora porque significaría que Rusia permanecería en la tierra ucraniana capturada.

El presidente Zelensky lo dejó claro cuando visitó Italia y el Vaticano el 13 de mayo. Después de su visita al Papa Francisco, Zelensky fue entrevistado en la televisión estatal italiana por los editores de los principales diarios italianos. Cuando le preguntaron si veía un papel para el Papa como mediador entre Rusia y Ucrania, Zelensky respondió: «Con todo respeto por Su Santidad, no necesitamos mediadores. Necesitamos una paz justa. Invitamos al Papa, como a otros líderes, a trabajar por una paz justa, pero primero tenemos que hacer todo lo demás». «Es importante poner fin a la guerra en Ucrania» y «ganar el campo de batalla, para poner fin a la agresión del Sr. Putin».

Pero en política, una paz justa implica no sólo la derrota de la agresión, sino también prácticas que reparen las heridas que infligen la violencia y la represión. Por otra parte, Rusia tampoco quiere un alto el fuego, ya que desea consolidar el territorio que ha tomado, más del 15 por ciento de Ucrania, e intentar ganar algo más.

El cardenal Zuppi se ha mostrado reacio a hacer cualquier comentario, tanto antes como después de su visita a Kiev, sobre la misión que le ha sido encomendada, salvo para reiterar el propósito de la misión y recordar que el Papa Francisco ha estado profundamente involucrado en todo momento en esta guerra, incluso «hasta las lágrimas».

Hasta ahora solo se puede decir que el intento del Papa ha sido noble y valiente. Pero los resultados de su iniciativa, que deseamos sean positivos, tardaremos en conocerlos.

tracking